
sábado, 12 de abril de 2008
Política
Los ojos puestos en Gaynor
Diego Gaynor se ha convertido en la localidad donde oficialismo (el gobierno) y la opositora FE se dan “competencia” para tratar de darle solución a problemas puntuales de los vecinos.
El gobierno municipal lo hace porque le corresponde como parte de su gestión, en cambio Fuerza Exaltación de Andrés Aner busca crecer políticamente en base a un trabajo social en distintos barrios.
No es el único lugar, pero es el más emblemático.
Gaynor fue, o se siente, casi siempre muy olvidado. Real o no, es lo que expresan los vecinos del lugar.
Para llegar a este pueblo, al noroeste de Capilla, hay dos opciones: por camino de tierra (menos de 20 km) no siempre en condiciones o por ruta asfaltada. En este caso se accede por ruta 8 cerca del km 90 por una ruta (6 km) que ya acusa su deterioro.
Alguna vez pasó el tren. Épocas en que el crecimiento de los pueblos era impulsado por el ferrocarril.
La esperanza que vuelva ese vital medio de transporte volvió hace más de 4 años cuando ya daban por hecho la reactivación del tren hasta Gaynor. Fue una gestión del entonces intendente Adrián Sánchez que se iba a concretar en los primeros meses del actual intendente Errazu, pero la empresa TBA -ya estaban limpiando y reparando las vías- lo echó para atrás sin dar demasiada explicación.
De ahí en más lo que crecieron otra vez fueron los yuyos, hoy casi las vías no se ven. El abandono va borrando los vestigios de que alguna vez el tren corría hacia Pergamino o Capilla del Señor, y Diego Gaynor tenía promesa de ser un pueblo siempre pujante.
La realidad marcó lo contrario. Pero no está muerto, hoy hay un interesante movimiento inmobiliario de pequeñas parcelas, muy posiblemente de gente que quiere tener una casita para el fin de semana un poco-bastante alejada del bullicio, varias familias nuevas y una importante actividad agropecuaria: arándanos, soja (claro) y maíz, un tambo y criadero de aves. Pero los lugareños reconocen que el pueblo está “quedado”.
Motivos por el cual -y en el marco de una lucha por posicionamientos políticos entre el gobierno comunal y el partido Fuerza Exaltación- en estas últimas semanas comenzó a funcionar una combi hasta Capilla por 1 peso el boleto (un pedido que tenía un tiempo y lo que acercó a concejales de FE a la localidad pero que fue puesta luego por el municipio); se pintó la escuela, se pintó la sociedad de fomento y centro de jubilados y los vecinos tuvieron algo más de vida social en Pascuas.
En tanto, el nuevo delegado Domingo Davio anunció el arreglo del techo de la iglesia San Cayetano, es muy probable que esté listo para el 7 de agosto, el día del festejo patronal.
Ana, la eterna enfermera de la salita de primeros auxilios, frunce el ceño. Y reclama que le construyan una habitación de 5x3 metros contigua a la Sala para poder atender mejor las emergencias. Sin duda dice creer que eso es más prioritario que el techo de la parroquia, “que ni cura tiene y viene de Robles un diácono”, le pareció creer.
“Eso depende de Salud”, se excusó Davio cuando escuchó su reclamo, empecinado en que las autoridades anuncien una obra importante para los fieles justo en la patronal de San Cayetano, irónicamente el Santo del trabajo en un lugar que convive -por falta de transporte, principalmente- con la falta del mismo, según sostienen vecinos.
Todo cuesta más en este bucólico pueblo de 380 almas, que conviven con tranquilidad con animales de granja que abundan por las calles no reconociendo límites, y que conforman para un visitante ocasional amante del campo un paisaje sumamente agradable.
Hace rato que se viene hablando de un establecimiento educativo agrario que funcionaría en el predio del ex programa Andrés, pero el proyecto aún está lejos de salir de la burocracia educativa provincial.
Pero todo, de alguna u otra forma, llega. En pocos días se iniciarán las primeras clases de un Centro de Educación para la Producción (CEPT), un secundario con orientación agropecuaria con modalidad de alternancia (una semana en la escuela y dos en la casa) y en donde se integra y capacita a todo el núcleo familiar.
Los padrinos son un grupo de profesores del CEPT de San Andrés de Giles y participa una comisión de pocos vecinos y papás de futuros alumnos.
Ana, la enfermera, lanza otra crítica: “el pueblo en general no participa, lamentablemente esperan que le den todo…”. Pretende que los vecinos sean más entusiastas y colaboren con este emprendimiento educativo que puede torcer la inercia de abandono.
También reconoce como positivo el “interés” que despertó Gaynor en este último tiempo -sin elecciones inmediatas-, pero le parecería mejor que en vez de competir “quién lo hace” trabajen todos juntos para sacar adelante al pueblo.
Ingenuidad al margen, la vecina sabe que, además de la buena voluntad y la obligación, en el medio está “la política”. Esa que la mayoría de los vecinos de este lugar aborrecen, porque a su vez ésta hizo muy poco para sacarlos del atraso. Pero todo, quizás, llega.
Producción y crecimiento
El secretario de Gobierno, Claudio Martín, adelantó que a partir del funcio-namiento de la escuela agrotécnica, “pensamos que funcione en un futuro un ‘centro agropecuario´ donde la gente va a tener la posibilidad de tener un trabajo”.
“Son propiedades muy aprovechables donde se pueden hacer un montón de cosas que va a servir para que los chicos puedan trabajar y producir. Con el tiempo creemos que Diego Gaynor va a ser uno de los cuarteles que más crecimiento va a tener”, aventuró Claudio Martín.
Sin tractor
Hace seis meses que el tractor que corta pasto está roto. Los pajonales llegaron en el pueblo a una altura considerada. Cuentan los vecinos que alguien de Cardales se sensibilizó con la situación y envió prestado su tractor. Ahora el pasto está más corto. No en todos lados claro, porque tuvieron que devolver el tractor.
Y a mí que me critican
Ana, la enfermera de la Sala, se sintió molesta por las críticas surgidas en una reunión de FE con vecinos en la Sociedad de Fomento donde reclamaron guardias los fines de semana. En relación a ello aclaró que necesita un trabajo ofrecido en el Hospital de Capilla los sábados y que el domingo es su único y merecido día franco. No obstante destacó que “hace muchísimos años que soy la enfermera de este lugar y nunca nadie quedó sin atención”
En la Sala funciona un médico clínico los lunes y viernes, ginecólogo los martes y odontología los jueves. “La enfermera está de lunes a lunes”, aclaró Ana.
La localidad es protagonista de puja la política, pero es beneficiada.
Diego Gaynor se ha convertido en la localidad donde oficialismo (el gobierno) y la opositora FE se dan “competencia” para tratar de darle solución a problemas puntuales de los vecinos.
El gobierno municipal lo hace porque le corresponde como parte de su gestión, en cambio Fuerza Exaltación de Andrés Aner busca crecer políticamente en base a un trabajo social en distintos barrios.
No es el único lugar, pero es el más emblemático.
Gaynor fue, o se siente, casi siempre muy olvidado. Real o no, es lo que expresan los vecinos del lugar.
Para llegar a este pueblo, al noroeste de Capilla, hay dos opciones: por camino de tierra (menos de 20 km) no siempre en condiciones o por ruta asfaltada. En este caso se accede por ruta 8 cerca del km 90 por una ruta (6 km) que ya acusa su deterioro.
Alguna vez pasó el tren. Épocas en que el crecimiento de los pueblos era impulsado por el ferrocarril.
La esperanza que vuelva ese vital medio de transporte volvió hace más de 4 años cuando ya daban por hecho la reactivación del tren hasta Gaynor. Fue una gestión del entonces intendente Adrián Sánchez que se iba a concretar en los primeros meses del actual intendente Errazu, pero la empresa TBA -ya estaban limpiando y reparando las vías- lo echó para atrás sin dar demasiada explicación.
De ahí en más lo que crecieron otra vez fueron los yuyos, hoy casi las vías no se ven. El abandono va borrando los vestigios de que alguna vez el tren corría hacia Pergamino o Capilla del Señor, y Diego Gaynor tenía promesa de ser un pueblo siempre pujante.
La realidad marcó lo contrario. Pero no está muerto, hoy hay un interesante movimiento inmobiliario de pequeñas parcelas, muy posiblemente de gente que quiere tener una casita para el fin de semana un poco-bastante alejada del bullicio, varias familias nuevas y una importante actividad agropecuaria: arándanos, soja (claro) y maíz, un tambo y criadero de aves. Pero los lugareños reconocen que el pueblo está “quedado”.
Motivos por el cual -y en el marco de una lucha por posicionamientos políticos entre el gobierno comunal y el partido Fuerza Exaltación- en estas últimas semanas comenzó a funcionar una combi hasta Capilla por 1 peso el boleto (un pedido que tenía un tiempo y lo que acercó a concejales de FE a la localidad pero que fue puesta luego por el municipio); se pintó la escuela, se pintó la sociedad de fomento y centro de jubilados y los vecinos tuvieron algo más de vida social en Pascuas.
En tanto, el nuevo delegado Domingo Davio anunció el arreglo del techo de la iglesia San Cayetano, es muy probable que esté listo para el 7 de agosto, el día del festejo patronal.
Ana, la eterna enfermera de la salita de primeros auxilios, frunce el ceño. Y reclama que le construyan una habitación de 5x3 metros contigua a la Sala para poder atender mejor las emergencias. Sin duda dice creer que eso es más prioritario que el techo de la parroquia, “que ni cura tiene y viene de Robles un diácono”, le pareció creer.
“Eso depende de Salud”, se excusó Davio cuando escuchó su reclamo, empecinado en que las autoridades anuncien una obra importante para los fieles justo en la patronal de San Cayetano, irónicamente el Santo del trabajo en un lugar que convive -por falta de transporte, principalmente- con la falta del mismo, según sostienen vecinos.
Todo cuesta más en este bucólico pueblo de 380 almas, que conviven con tranquilidad con animales de granja que abundan por las calles no reconociendo límites, y que conforman para un visitante ocasional amante del campo un paisaje sumamente agradable.
Hace rato que se viene hablando de un establecimiento educativo agrario que funcionaría en el predio del ex programa Andrés, pero el proyecto aún está lejos de salir de la burocracia educativa provincial.
Pero todo, de alguna u otra forma, llega. En pocos días se iniciarán las primeras clases de un Centro de Educación para la Producción (CEPT), un secundario con orientación agropecuaria con modalidad de alternancia (una semana en la escuela y dos en la casa) y en donde se integra y capacita a todo el núcleo familiar.
Los padrinos son un grupo de profesores del CEPT de San Andrés de Giles y participa una comisión de pocos vecinos y papás de futuros alumnos.
Ana, la enfermera, lanza otra crítica: “el pueblo en general no participa, lamentablemente esperan que le den todo…”. Pretende que los vecinos sean más entusiastas y colaboren con este emprendimiento educativo que puede torcer la inercia de abandono.
También reconoce como positivo el “interés” que despertó Gaynor en este último tiempo -sin elecciones inmediatas-, pero le parecería mejor que en vez de competir “quién lo hace” trabajen todos juntos para sacar adelante al pueblo.
Ingenuidad al margen, la vecina sabe que, además de la buena voluntad y la obligación, en el medio está “la política”. Esa que la mayoría de los vecinos de este lugar aborrecen, porque a su vez ésta hizo muy poco para sacarlos del atraso. Pero todo, quizás, llega.
Producción y crecimiento
El secretario de Gobierno, Claudio Martín, adelantó que a partir del funcio-namiento de la escuela agrotécnica, “pensamos que funcione en un futuro un ‘centro agropecuario´ donde la gente va a tener la posibilidad de tener un trabajo”.
“Son propiedades muy aprovechables donde se pueden hacer un montón de cosas que va a servir para que los chicos puedan trabajar y producir. Con el tiempo creemos que Diego Gaynor va a ser uno de los cuarteles que más crecimiento va a tener”, aventuró Claudio Martín.
Sin tractor
Hace seis meses que el tractor que corta pasto está roto. Los pajonales llegaron en el pueblo a una altura considerada. Cuentan los vecinos que alguien de Cardales se sensibilizó con la situación y envió prestado su tractor. Ahora el pasto está más corto. No en todos lados claro, porque tuvieron que devolver el tractor.
Y a mí que me critican
Ana, la enfermera de la Sala, se sintió molesta por las críticas surgidas en una reunión de FE con vecinos en la Sociedad de Fomento donde reclamaron guardias los fines de semana. En relación a ello aclaró que necesita un trabajo ofrecido en el Hospital de Capilla los sábados y que el domingo es su único y merecido día franco. No obstante destacó que “hace muchísimos años que soy la enfermera de este lugar y nunca nadie quedó sin atención”
En la Sala funciona un médico clínico los lunes y viernes, ginecólogo los martes y odontología los jueves. “La enfermera está de lunes a lunes”, aclaró Ana.
Reforma fiscal e impositiva
Aumento de Tasas, avanza con la oposición de la oposición
Al cierre de esta edición -viernes- el Concejo Deliberante se reunía en forma extraordinaria para cumplimentar el paso necesario que convoca a la Asamblea de Mayores Contribuyentes que junto a sesión plenaria con el Concejo deberá tratar el aumento de tasas municipales propuesto por el Ejecutivo. Se estaba definiendo si esa trascendental sesión se realizaba el lunes 21 de abril.
En tanto desde el arco opositor ya anticiparon su rechazo.
El ARI-Coalición Cívica -con Fernández como único referente- emitió un comunicado donde rechaza en todas sus partes el aumento de los impuestos municipales porque superan ampliamente los montos inflacionarios de los últimos años. Para este sector opositor los aumentos de tasas en los casos menores ascienden al 50% y hasta un 600% en otros casos, “violentando acabadamente los derechos de todos los ciudadanos de Exaltación de la Cruz, considerándolo hasta el punto regresivos y confiscatorios”. Después de repartir críticas al gobierno, Fernández sostuvo que los vecinos “no deben sostener con el fruto de su bolsillo los avatares políticos de sus dirigentes y sus incapacidades de gestión que no solo se traducen en incobrabilidad de algunas Tasas y Derechos sino que no son retribuidos al vecino como servicio tal como debería ser”.
Por su parte Fuerza Exaltación también aplicó dureza a la hora de fijar posición. En un comunicado de prensa -publicado en página 8- calificó al proyecto como “impuestazo” y acusó que “la voracidad fiscal del municipio, aparece como la única alternativa para generar obras, por la falta absoluta de contactos institucionales que habiliten financiamiento ajeno al aporte exclusivo del pueblo”.
“En lugar de aplicar la creatividad y bajar gastos superfluos desde el Ejecutivo se proponen nuevas contribuciones y el aumento de las tasas ya existentes”, criticó el partido de Aner.
Además lanzó críticas con el destino de lo recaudado:“Con esta nueva contribución, el gobierno municipal recaudaría más de 2,5 millones de pesos anuales, sin especificar puntualmente ni la obra proyectada, ni quien administrara los fondos recaudados” advirtieron.
De todas formas se prevé que el Ejecutivo no tendrá problemas de hacer pasar el proyecto, ya que tanto en Mayores contribuyentes como en el Concejo tiene asegurada la mayoría.
Llaman a Asamblea de Mayores Contribuyentes. FE y ARI ya manifestaron rechazos.
Al cierre de esta edición -viernes- el Concejo Deliberante se reunía en forma extraordinaria para cumplimentar el paso necesario que convoca a la Asamblea de Mayores Contribuyentes que junto a sesión plenaria con el Concejo deberá tratar el aumento de tasas municipales propuesto por el Ejecutivo. Se estaba definiendo si esa trascendental sesión se realizaba el lunes 21 de abril.
En tanto desde el arco opositor ya anticiparon su rechazo.
El ARI-Coalición Cívica -con Fernández como único referente- emitió un comunicado donde rechaza en todas sus partes el aumento de los impuestos municipales porque superan ampliamente los montos inflacionarios de los últimos años. Para este sector opositor los aumentos de tasas en los casos menores ascienden al 50% y hasta un 600% en otros casos, “violentando acabadamente los derechos de todos los ciudadanos de Exaltación de la Cruz, considerándolo hasta el punto regresivos y confiscatorios”. Después de repartir críticas al gobierno, Fernández sostuvo que los vecinos “no deben sostener con el fruto de su bolsillo los avatares políticos de sus dirigentes y sus incapacidades de gestión que no solo se traducen en incobrabilidad de algunas Tasas y Derechos sino que no son retribuidos al vecino como servicio tal como debería ser”.
Por su parte Fuerza Exaltación también aplicó dureza a la hora de fijar posición. En un comunicado de prensa -publicado en página 8- calificó al proyecto como “impuestazo” y acusó que “la voracidad fiscal del municipio, aparece como la única alternativa para generar obras, por la falta absoluta de contactos institucionales que habiliten financiamiento ajeno al aporte exclusivo del pueblo”.
“En lugar de aplicar la creatividad y bajar gastos superfluos desde el Ejecutivo se proponen nuevas contribuciones y el aumento de las tasas ya existentes”, criticó el partido de Aner.
Además lanzó críticas con el destino de lo recaudado:“Con esta nueva contribución, el gobierno municipal recaudaría más de 2,5 millones de pesos anuales, sin especificar puntualmente ni la obra proyectada, ni quien administrara los fondos recaudados” advirtieron.
De todas formas se prevé que el Ejecutivo no tendrá problemas de hacer pasar el proyecto, ya que tanto en Mayores contribuyentes como en el Concejo tiene asegurada la mayoría.
En el H.C.D
ARI: divorcio consumado
Se formalizó el quiebre del bloque entre Fernández y Ortiz que se fue del partido. Los temas del Concejo.
El lunes último, en reunión de comisión, el Concejo Deliberante distribuyó formalmente las comisiones de trabajo que en la práctica funcionan poco ya que, dada la cantidad de ediles, siempre se discuten los proyectos entre todos los concejales, más allá de la comisión o grupo de trabajo a la que pertenezca el tema tratado.
Pero al margen de la formalidad, la distribución sirvió para blanquear la situación del ARI que en los papeles formaban un bloque político pero en la práctica funcionaban como dos en virtud de cómo votaba Raimundo y Fernández.
Raimundo ya había anticipado sus ganas de formar un bloque unipersonal y quedó concretado el pasado lunes ante el planteo de Fernández para que el ARI pueda tener representación en todas las comisiones pero solo a través suyo, sin Raimundo. Este último accedió sin problemas y formó bloque aparte.
“Raimundo Ortiz quien fue electo por la lista del ARI, en las elecciones del 2005 como extrapartidario, siempre fue crítico de la principal líder del ARI y hoy de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. Punto tal que lo llevo a negar toda posibilidad de concretar la Coalición Cívica en nuestro distrito”, apuntaron desde el ARI.
“Esta situación, sumada, a una posición más crítica del resto de las fuerzas opositoras que de la propia administración municipal lo llevo a un rotundo fracaso electoral y la dilapidación de un caudal electoral que venia en ascenso”, le pasó factura Cesar Franzanti, titular de la fuerza.
Fernández, por su parte, agregó que “luego de mantener una reunión con las nuevas autoridades del partido, Ortiz continuó con su acercamiento con el oficialismo, incluso firmando la resolución por el tema agropecuario con todo el bloque del Frente para la Victoria”.
Para el concejal arista, la situación fue fogoneada desde el oficialismo para contar con un voto más en las distintas comisiones, “y de esta manera obtener dictamen de mayoría favorable”. “Recordemos que a la hora de conformar las comisiones el oficialismo divide su bloque en Defensa Comunal y Partido Justicialista” indicó el edil.
Temas tratados
Ese mismo lunes, en comisión, los concejales trataron siete escrituraciones de interés social y una condonación de deuda para aceptar la donación de un lote en Arroyo de la Cruz como canje de deuda municipal.
Por su parte Fernández, muy activo, formalizó el proyecto para crear el “Consejo Municipal de la Producción y el Trabajo”, una idea que en principio fue aceptada por el resto de los concejales como un ámbito de diálogo entre diferentes sectores para buscar consensos, luego del conflicto agropecuario aún no resuelto.
Presentó un pedido de reunión con los directivos de la empresa de transporte Ruta Bus, por la situación que afecta a decenas de estudiantes de nuestro distrito que deben a diario viajar a la ciudad de Lujan, donde cursan estudios terciarios y universitarios. Dichos estudiantes -como publicó La Semana- erogan importantes sumas de dinero ya que no cuentan con una tarifa diferencial por su condición de tales.
“Sabiendo que los mismos ya han planteado la problemática al bloque oficialista y aún la empresa no ha dado una respuesta favorable, estoy persuadido que el cuerpo entero debe plantearle la inquietud a los nuevos directivos de la mencionada empresa”, confió.
En ese sentido hizo entrar al cuerpo un proyecto de comunicación en el cual dice que “vería con agrado que el Consejo Escolar Distrital, conforme a la Ley 10.695, otorgara los correspondientes certificados para que los estudiantes obtengan el descuento respectivo en el transporte público de pasajeros”.
Además, en otro escrito, solicitó tener la información pormenorizada del proyecto denominado “Ampliación del Hospital San José”.
Lo fundamentó argumentando que es imprescindible tener un detalle de cual será la obra final a la que se afectarán los recursos de Tasa por Servicios Asistenciales que ya cuenta con un monto determinado de $ 15 por partida y que forma parte del proyecto de reforma de las Ordenanzas Fiscal e Impositiva, elevado por el Departamento Ejecutivo para la consideración del Concejo.
El próximo lunes, en sesión pública, se verá cuales de estos proyectos corren con la suerte de ser aprobados.
Barrio Parque El Remanso
Reclamo por La Patria
La Asociación de Fomento le reclamó al OCCOVI saber si la calle La Patria será colectora.
Los vecinos del barrio parque quieren saber si es cierto el proyecto que dispone la utilización de la calle La Patria como colectora, en lo que será la autopista Ruta 8. El Organismo que regula las rutas con peaje no contestó la inquietud planteada por carta el 29 de febrero, donde le manifestaban la preocupación general por el tema y su incidencia negativa en el barrio. Por lo que el 7 de abril pasado, volvieron a enviar una carta reclamando una contestación.
En la primer carta, luego de preponderar la obra como “necesaria y esperada” los vecinos le comunicaban a la titular del OCCOVI, Emma Abreu, la gran preocupación por informaciones acerca de que la calle interna frentista, “La Patria” pase a desempeñarse como calle colectora de la autopista. Hoy hace de límite y corre en forma paralela a la ruta y para los vecinos “resguarda la intimidad y seguridad del barrio”. La calle - describieron- “está actualmente separada y protegida de dicha ruta 8 por un alambrado en todo su frente, sobre el cual se promovió y se estaba cumpliendo la colocación de árboles de particular especies, para el embellecimiento visual y para proteger a lo vecinos de los fuertes ruidos de la ruta adyacente, resultando ahora que conforme la nueva traza proyectada, dicha calle La Patria perdería su intimidad y pasaría a ser simplemente calle Colectora, de paso e ingreso directo a nuestro Barrio”
“Esta alteración de su uso y destino provocará un significativo resultado negativo en las previsiones de seguridad (con mayúscula) y tranquilidad, que con mucho esfuerzo venimos proyectando desde hace años, y aumentará sin duda, la circulación vehicular general, no solo de vecinos, sino también de muchos extraños”, anticiparon y advirtieron que “innegablemente esto afectará los extremos de privacidad, seguridad y tranquilidad de todos los vecinos frentista y del Barrio, que por ello, ya han hecho llegar a esta Asociación fuertes criticas y desacuerdos sobre tales circunstancias”
Finalizan solicitando al OCCOVI que revea el proyecto -de ser cierto- y estudien alternativas para que los vecinos del barrio no se vean perjudicados por los potenciales problemas planteados.
Reclamo certificado
Mediante una gacetilla de prensa, los vecinos nucleados en la Asociación de ese barrio parque difundió una carta enviada al delegado Municipal, Sergio Larrea, en la cual se le comentan algunos temas de interés general del barrio “que aún no han tenido una respuesta satisfactoria, como son: la prometida entrega de los cestos de basura, la ejecución de una nueva campaña de desratización, las inconclusas obras de mantenimiento para el arreglo de las calles en mal estado, y las prometidas obras de zanjeo que se realizarían en forma paralela con la obra hidráulica”.
En la primer carta, luego de preponderar la obra como “necesaria y esperada” los vecinos le comunicaban a la titular del OCCOVI, Emma Abreu, la gran preocupación por informaciones acerca de que la calle interna frentista, “La Patria” pase a desempeñarse como calle colectora de la autopista. Hoy hace de límite y corre en forma paralela a la ruta y para los vecinos “resguarda la intimidad y seguridad del barrio”. La calle - describieron- “está actualmente separada y protegida de dicha ruta 8 por un alambrado en todo su frente, sobre el cual se promovió y se estaba cumpliendo la colocación de árboles de particular especies, para el embellecimiento visual y para proteger a lo vecinos de los fuertes ruidos de la ruta adyacente, resultando ahora que conforme la nueva traza proyectada, dicha calle La Patria perdería su intimidad y pasaría a ser simplemente calle Colectora, de paso e ingreso directo a nuestro Barrio”
“Esta alteración de su uso y destino provocará un significativo resultado negativo en las previsiones de seguridad (con mayúscula) y tranquilidad, que con mucho esfuerzo venimos proyectando desde hace años, y aumentará sin duda, la circulación vehicular general, no solo de vecinos, sino también de muchos extraños”, anticiparon y advirtieron que “innegablemente esto afectará los extremos de privacidad, seguridad y tranquilidad de todos los vecinos frentista y del Barrio, que por ello, ya han hecho llegar a esta Asociación fuertes criticas y desacuerdos sobre tales circunstancias”
Finalizan solicitando al OCCOVI que revea el proyecto -de ser cierto- y estudien alternativas para que los vecinos del barrio no se vean perjudicados por los potenciales problemas planteados.
Reclamo certificado
Mediante una gacetilla de prensa, los vecinos nucleados en la Asociación de ese barrio parque difundió una carta enviada al delegado Municipal, Sergio Larrea, en la cual se le comentan algunos temas de interés general del barrio “que aún no han tenido una respuesta satisfactoria, como son: la prometida entrega de los cestos de basura, la ejecución de una nueva campaña de desratización, las inconclusas obras de mantenimiento para el arreglo de las calles en mal estado, y las prometidas obras de zanjeo que se realizarían en forma paralela con la obra hidráulica”.
Política Ambiental
Definiendo prioridades
Por Ambientalmente para La Semana
Cuán importante puede ser definir una política ambiental?
Podemos encontrar diferentes respuestas y opiniones a esta pregunta pero en la actualidad es casi imposible manejar-se sin ella.
Si definimos a la política ambiental del Estado como el conjunto de decisiones y acciones que emprenden los gobiernos para enfrentar la cuestión ambiental de los países, encontraremos reflejado un sinnúmero de acciones que, ya sea a nivel nacional, provincial o municipal, han requerido ocupar un lugar en la agenda política; no como un simple listado sino contemplando las prioridades de los distintos niveles estatales.
Para analizar quienes participan en la formulación de la política ambiental y con qué modalidad deben considerarse el Estado, la sociedad civil y el mercado.
La tematización del ambiente y la incorporación de políticas ambientales es relativamente reciente para Argentina, a tal punto que los problemas ambientales ingresaron en la agenda gubernamental en forma explícita desde la década de 1970, cuando en el último gobierno de Perón se creó la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano bajo la órbita del Ministerio de Economía. El golpe de 1976 modifica los presupuestos que en su creación se le impuso a esta área de gobierno, e intentó conectar ambiente y desarrollo. Pero, pese al cambio de denominación y dependencia y sobre todo la reducción de su alcance a los recursos naturales y a algunas aristas vinculadas a la Salud y la Vivienda, la preocupación por el ambiente ha persistido a lo largo de estas últimas tres décadas en nuestro país.
Hoy la aplicación de una política ambiental requiere de la definición de instrumentos que van desde lo jurídico, administrativo, económico, técnico y social y en los cuales se vean reflejadas, por ejemplo, normativas ambientales sancionadas, evaluaciones de impacto ambiental, auditorías ambientales, aplicación de tecnologías, impuestos y tasas para internalizar los costos ambientales, educación ambiental, integración de la comunidad en proyectos ambientales, entre otros.
Toda política requiere además de entes encargados de instrumentarla, de un instituto fundamental que de soporte a las acciones que promueva, también es importante contar con recursos huma-nos y financieros para que la inclusión del tema ambiental en la administración del Estado sea exitosa.
Desde este punto, muchos municipios han sentido la necesidad de crear un área exclusiva dedicada a atender las temáticas ambientales pero también esto ha requerido la transformación y la integración de la dimensión ambiental a las prácticas sociales. Muchas veces el concepto de ambiente se ha ligado solo a lo natural pero es errático hablar de política ambiental si no hablamos de sociedad.
Por último la política ambiental está estrechamente relacionado con decisiones políticas que influyen directamente en sus resultados.
Cuán importante puede ser definir una política ambiental?
Podemos encontrar diferentes respuestas y opiniones a esta pregunta pero en la actualidad es casi imposible manejar-se sin ella.
Si definimos a la política ambiental del Estado como el conjunto de decisiones y acciones que emprenden los gobiernos para enfrentar la cuestión ambiental de los países, encontraremos reflejado un sinnúmero de acciones que, ya sea a nivel nacional, provincial o municipal, han requerido ocupar un lugar en la agenda política; no como un simple listado sino contemplando las prioridades de los distintos niveles estatales.
Para analizar quienes participan en la formulación de la política ambiental y con qué modalidad deben considerarse el Estado, la sociedad civil y el mercado.
La tematización del ambiente y la incorporación de políticas ambientales es relativamente reciente para Argentina, a tal punto que los problemas ambientales ingresaron en la agenda gubernamental en forma explícita desde la década de 1970, cuando en el último gobierno de Perón se creó la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano bajo la órbita del Ministerio de Economía. El golpe de 1976 modifica los presupuestos que en su creación se le impuso a esta área de gobierno, e intentó conectar ambiente y desarrollo. Pero, pese al cambio de denominación y dependencia y sobre todo la reducción de su alcance a los recursos naturales y a algunas aristas vinculadas a la Salud y la Vivienda, la preocupación por el ambiente ha persistido a lo largo de estas últimas tres décadas en nuestro país.
Hoy la aplicación de una política ambiental requiere de la definición de instrumentos que van desde lo jurídico, administrativo, económico, técnico y social y en los cuales se vean reflejadas, por ejemplo, normativas ambientales sancionadas, evaluaciones de impacto ambiental, auditorías ambientales, aplicación de tecnologías, impuestos y tasas para internalizar los costos ambientales, educación ambiental, integración de la comunidad en proyectos ambientales, entre otros.
Toda política requiere además de entes encargados de instrumentarla, de un instituto fundamental que de soporte a las acciones que promueva, también es importante contar con recursos huma-nos y financieros para que la inclusión del tema ambiental en la administración del Estado sea exitosa.
Desde este punto, muchos municipios han sentido la necesidad de crear un área exclusiva dedicada a atender las temáticas ambientales pero también esto ha requerido la transformación y la integración de la dimensión ambiental a las prácticas sociales. Muchas veces el concepto de ambiente se ha ligado solo a lo natural pero es errático hablar de política ambiental si no hablamos de sociedad.
Por último la política ambiental está estrechamente relacionado con decisiones políticas que influyen directamente en sus resultados.
El crimen de Rosana
Tres meses sin asesino
El próximo miércoles 16 se cumplirán tres meses del asesinato de Rosana Galiano en su casa del Remanso. A una semana de cumplirse el tercer mes de investigación, el fiscal de la causa Marcelo Pernici dispuso otra serie de allanamientos -fueron cinco- en el Barrio El Remanso que concluyeron en la casa del viudo Arce, y lugar de la escena del crimen, para encontrar el arma con la que le dispararon a Rosana, una pistola calibre 11.25.
Los procedimientos -en los que estuvo La Semana- convocaron nuevamente a los canales de televisión nacional que cubrieron la noticia pero que al igual que en las tres oportunidades anteriores, en las cuales no hubo resultados positivos.
La DDI, la policía científica, la ayuda de un cuerpo especial de bomberos de la policía y un buzo táctico, buscaron en las piletas en un complejo abandonado -en Zamba y Carnavalito- las cuales fueron desagotadas, pero no encontraron nada.
Después de cuatro procedimientos se dirigieron a la propia residencia de Arce -en Caramba, entre Zamba y Patria- donde buzos también rastrillaron la pileta, en tanto con un detector de metales otros policías buscaban en el parque, se supone, el arma.
Mientras tanto y aprovechando que estaban todos los peritos (se lo vio a Torres, el famoso perito que suele salir en los medios fumando una pipa) el fiscal dispuso una revisión de la mecánica del asesinato. Desde el portón de entrada se veían a peritos tomar medidas y gesticular. No es la primera vez, claro, que se hacen estos peritajes que se suponen reafirman el trabajo y el informe ya hecho.
Después del fracaso, el fiscal dijo más tarde que los operativos sirvieron para despejar dudas a partir de nuevos datos que se habían sumado a la investigación, que señalaban que el homicida había elegido ese camino para deshacerse de la pistola del crimen.
Fuentes de la investigación revelaron a la agencia Télam que en los últimos días llegó a la fiscalía de Pernici una información que marcaba esos sitios como los probables lugares donde el autor material del crimen descartó la pistola que se utilizó en el homicidio.
Rosana Galliano fue asesinada la noche del 16 de enero en su casa quinta del barrio «El Remanso» mientras cenaba con su hermana Mónica y luego de recibir un llamado en su teléfono celular. Del otro lado de la línea estaba su esposo, José Arce de 59 años, y como no tenía buena señal (algo habitual en la zona), Rosana salió al parque. Apenas salió de su casa, en la galería, fue asesinada de cuatro balazos.
El fiscal Pernici y los detectives que trabajan en el caso están convencidos de que el asesinato de Rosana fue un crimen por encargo. Por ello intentan encontrar al «sicario» para, de esa forma, llegar al autor intelectual.
Arce está descartado como autor material porque está comprobado que en el momento del crimen estaba en un hospital de Pilar con los dos hijos de la pareja, porque uno de ellos tenía fiebre.
Pero el viudo Arce -quien atravesaba un proceso de divorcio conflictivo con la víctima - es el principal sospechoso de ser el instigador del homicidio.
Coincidencias
El martes 14 se cumplirá tres años de otro crimen que parece quedar definitivamente impune: el de Genoveva Tepper, la vecina de Alto Los Cardales que asesinaron con un golpe en la cabeza usando un elemento contun-dente, momentos en el cual -se cree- el asesino estaba robando dentro de su casa y -se presume- era conocido de la víctima. Un crimen para nada planificado y que sin embargo quedó increíble-mente impune. La causa, sin prensa nacional, tiene al mismo fiscal: Marcelo Pernici.
El miércoles hubo nuevos allanamientos en busca del arma que mató a Rosana: Negativo.
El próximo miércoles 16 se cumplirán tres meses del asesinato de Rosana Galiano en su casa del Remanso. A una semana de cumplirse el tercer mes de investigación, el fiscal de la causa Marcelo Pernici dispuso otra serie de allanamientos -fueron cinco- en el Barrio El Remanso que concluyeron en la casa del viudo Arce, y lugar de la escena del crimen, para encontrar el arma con la que le dispararon a Rosana, una pistola calibre 11.25.
Los procedimientos -en los que estuvo La Semana- convocaron nuevamente a los canales de televisión nacional que cubrieron la noticia pero que al igual que en las tres oportunidades anteriores, en las cuales no hubo resultados positivos.
La DDI, la policía científica, la ayuda de un cuerpo especial de bomberos de la policía y un buzo táctico, buscaron en las piletas en un complejo abandonado -en Zamba y Carnavalito- las cuales fueron desagotadas, pero no encontraron nada.
Después de cuatro procedimientos se dirigieron a la propia residencia de Arce -en Caramba, entre Zamba y Patria- donde buzos también rastrillaron la pileta, en tanto con un detector de metales otros policías buscaban en el parque, se supone, el arma.
Mientras tanto y aprovechando que estaban todos los peritos (se lo vio a Torres, el famoso perito que suele salir en los medios fumando una pipa) el fiscal dispuso una revisión de la mecánica del asesinato. Desde el portón de entrada se veían a peritos tomar medidas y gesticular. No es la primera vez, claro, que se hacen estos peritajes que se suponen reafirman el trabajo y el informe ya hecho.
Después del fracaso, el fiscal dijo más tarde que los operativos sirvieron para despejar dudas a partir de nuevos datos que se habían sumado a la investigación, que señalaban que el homicida había elegido ese camino para deshacerse de la pistola del crimen.
Fuentes de la investigación revelaron a la agencia Télam que en los últimos días llegó a la fiscalía de Pernici una información que marcaba esos sitios como los probables lugares donde el autor material del crimen descartó la pistola que se utilizó en el homicidio.
Rosana Galliano fue asesinada la noche del 16 de enero en su casa quinta del barrio «El Remanso» mientras cenaba con su hermana Mónica y luego de recibir un llamado en su teléfono celular. Del otro lado de la línea estaba su esposo, José Arce de 59 años, y como no tenía buena señal (algo habitual en la zona), Rosana salió al parque. Apenas salió de su casa, en la galería, fue asesinada de cuatro balazos.
El fiscal Pernici y los detectives que trabajan en el caso están convencidos de que el asesinato de Rosana fue un crimen por encargo. Por ello intentan encontrar al «sicario» para, de esa forma, llegar al autor intelectual.
Arce está descartado como autor material porque está comprobado que en el momento del crimen estaba en un hospital de Pilar con los dos hijos de la pareja, porque uno de ellos tenía fiebre.
Pero el viudo Arce -quien atravesaba un proceso de divorcio conflictivo con la víctima - es el principal sospechoso de ser el instigador del homicidio.
Coincidencias
El martes 14 se cumplirá tres años de otro crimen que parece quedar definitivamente impune: el de Genoveva Tepper, la vecina de Alto Los Cardales que asesinaron con un golpe en la cabeza usando un elemento contun-dente, momentos en el cual -se cree- el asesino estaba robando dentro de su casa y -se presume- era conocido de la víctima. Un crimen para nada planificado y que sin embargo quedó increíble-mente impune. La causa, sin prensa nacional, tiene al mismo fiscal: Marcelo Pernici.
La rebelión del campo
Tregua, Acuerdo o Basta
Por Sociedad Rural de E. de la Cruz
Si se mueve.... intervéngalo!
Si se sigue moviendo... regúlelo!
Y si no se mueve más.... subsídielo!
Ronald Reagan
Ex. Presidente de Estados Unidos (1981-1989)
(Respondiendo en broma como entendían los políticos sobre la economía.)
Por Sociedad Rural de E. de la Cruz
Si se mueve.... intervéngalo!
Si se sigue moviendo... regúlelo!
Y si no se mueve más.... subsídielo!
Ronald Reagan
Ex. Presidente de Estados Unidos (1981-1989)
(Respondiendo en broma como entendían los políticos sobre la economía.)
Hace unos pocos días atrás, el sector agropecuario argentino, «el campo», manifestó con un grito profundo y desesperado un «basta!» a toda la clase dirigente argentina.
Basta... un estallido espontáneo que significo que toda la cadena agroindustrial parara su producción y que cientos de miles de pequeños y medianos productores, chacareros, contratistas, comerciantes, profesionales, proveedores de insumos y servicios, etc. y sus familias -todos ciudadanos- salieran a las rutas a explicar su angustia y sus razones a la sociedad toda.
La sociedad y también la ciudad entendieron. El Gobierno, no.
Y la ciudad no sólo entendió sino que acompañó ese grito. Sonaron cacerolas.
Las rutas fueron cortadas.
Después de 20 días, la «tregua» llegó y la promesa de dialogo.
Hoy es momento de apaciguar los ánimos y dejar que los técnicos hagan su trabajo. Que el diálogo y la razón dejen lugar a la pasión y los enfrentamientos. Sin claudicar.
Es el momento también de agradecer la infinita cantidad de apoyo y aliento recibidos. No aflojen! decían todos .
Los mails y las notas. Los llamados.
La colaboración desinteresada de vecinos autoconvocados, productores independientes, entidades, partidos y referentes políticos, dirigentes, entidades colegas, empresas, etc.
También a los periodistas y sus medios que no se dejaron presionar e informaron democráticamente nada menos que... la verdad.
Finalmente, el mensaje a los políticos: el Basta! también expresa el hartazgo de una sociedad cansada de verlos de rodillas ante la discrecionalidad del manejo de fondos del poder central. Les recordamos el comienzo de una Encíclica de Juan Pablo II: »No tengan miedo!»
Esperemos que el día 31 de la «tregua» sea el del anuncio del acuerdo y no el de un nuevo Basta!
Basta... un estallido espontáneo que significo que toda la cadena agroindustrial parara su producción y que cientos de miles de pequeños y medianos productores, chacareros, contratistas, comerciantes, profesionales, proveedores de insumos y servicios, etc. y sus familias -todos ciudadanos- salieran a las rutas a explicar su angustia y sus razones a la sociedad toda.
La sociedad y también la ciudad entendieron. El Gobierno, no.
Y la ciudad no sólo entendió sino que acompañó ese grito. Sonaron cacerolas.
Las rutas fueron cortadas.
Después de 20 días, la «tregua» llegó y la promesa de dialogo.
Hoy es momento de apaciguar los ánimos y dejar que los técnicos hagan su trabajo. Que el diálogo y la razón dejen lugar a la pasión y los enfrentamientos. Sin claudicar.
Es el momento también de agradecer la infinita cantidad de apoyo y aliento recibidos. No aflojen! decían todos .
Los mails y las notas. Los llamados.
La colaboración desinteresada de vecinos autoconvocados, productores independientes, entidades, partidos y referentes políticos, dirigentes, entidades colegas, empresas, etc.
También a los periodistas y sus medios que no se dejaron presionar e informaron democráticamente nada menos que... la verdad.
Finalmente, el mensaje a los políticos: el Basta! también expresa el hartazgo de una sociedad cansada de verlos de rodillas ante la discrecionalidad del manejo de fondos del poder central. Les recordamos el comienzo de una Encíclica de Juan Pablo II: »No tengan miedo!»
Esperemos que el día 31 de la «tregua» sea el del anuncio del acuerdo y no el de un nuevo Basta!
QUE HAY DE NUEVO
Pensarnos
Por E.H.L. para La Semana
Entré al “El Cotillón” a sacar unas fotocopias y me encontré con el profesor Daniel que se hallaba allí con el mismo propósito. Se compró una docena de alfajores.
-Más barato por docena, dije.
-El que come y no convida…, dijo el profesor y te pareces a mi hermano.
Camino al “Café de los Jueves” Daniel me comentó con fastidio y preocupación los incidentes entre adolescentes que fueron noticia en los últimos días. Me dijo: “Cuando las normas se diluyen o flexibilizan pierden la claridad necesaria y las consecuencias están a la vista”. Y agregó: “Hubo una época en la que le teníamos miedo al “cana”, a las malas notas y a los puntapiés en el trasero que nos propinarían nuestros padres, pero hoy eso se ha perdido.”.
Lo miré con sorpresa y le dije: “Muchas cosas se han perdido, querido profesor, y recuperar alguna de ellas será tarea de las próximas generaciones”. Y pensé por un instante en esa vieja canción de Maria Elena Walsh “…tuvimos padres que nos castigaron, tuvimos hijos que nos criticaron…”
Cuando entramos al bar ya estaban Bernardo, Félix y Omar. Freddy nos trajo café con una sonrisa. José entró y dijo como siempre: “Que hay de nuevo”, y deslizó: “Calma chicas, estamos en el ojo del huracán”.
-Che, tanguero, dijo Bernardo, podes dejarnos disfrutar tan solo por unos días de esta apacible quietud y esta sensación de normalidad.
-Claro que si, respondió José, solo estaban pulseando el ambiente, agregó, luego se sentó e hizo silencio.
Bernardo le pregunto a Omar: ¿Volvió la pizza?
-Si, respondió Omar y agregó con sarcasmo, “pero le tuve que poner tiras de asado, bifes de cuadril y costeletas. La nueva variedad se llama “pizza a la vaca” y con las ganas que tenía la gente de comer carne, luego del ayuno de un par de semanas, fue todo un éxito”.
Omar miro por sobre los anteojos y rió al ver la reacción de todos nosotros. Mientras se gastaban bromas pensé que durante la semana se había abierto un buen número de temas, quizás como pocas veces, donde había que pensar muy cuidadosamente el país en el que queremos vivir. La Presidenta convocó a los productores agropecuarios…, Félix interrumpió mis pensamientos y me pregunto por donde andaba mi “marote”.
-Sobre mis hombros, le respondí. Y agregué: “El tema es el siguiente: hay que pensar un nuevo sistema de producción e industrialización donde las pujas entre sectores no tengan ya ningún sentido, porque irían unidos y se ganaría o perdería conjuntamente”.
-Más difícil que retroceder en chancletas, dijo Félix.
-No va a ser fácil, pero habrá que intentarlo. Por otra parte, agregué, un sistema de coparticipación, tan ágil como sea posible y tan claramente explicitado que nadie tenga dudas.
Daniel se sumo y dijo: “Si, y un sistema educativo con premios y castigos, con contención y disciplina”. Acto seguido se interrumpió, mordisqueó un alfajor y concluyó: “donde el respeto, la solidaridad y la amistad sean los elementos rectores”.
Sobre la mesa del bar quedo espolvoreada la maicena del alfajor, luego de la arremetida del profesor.
Bernardo, que había permanecido callado y escuchando se preguntó: ¿Y la salud? Luego se explicó: “Como ustedes saben mi mujer es médica de un hospital de Capital, allí estos están sobrepasados ya que se atiende mayoritariamente a pacientes que llegan de la provincia e incluso de los países limítrofes. Así, como a nadie se le ocurre denunciar un hecho en una comisaría que no sea la que le corresponde según el domicilio del afectado y del hecho, de igual modo que concurrimos al Registro Civil de nuestra localidad, ¿por qué se concurre a hospitales fuera de nuestra jurisdicción?. Si cada ciudad tiene los recursos coparticipables -siguió- justos y necesarios todo paciente debería tener allí los medios para su salud. Cada ciudad del conurbano bonaerense tiene que tener su hospital…”
Omar interrumpió con un: “Los tienen…”
-“Pues bien, continuó Bernardo, que los doten de la tecnología necesaria. Los profesionales médicos del área pública son los mejores y si tiene los recursos mucho más. Y un detalle que se ha perdido en el tiempo: hace unos diez años se escuchaba por radio y televisión los llamados a la solidaridad, donde angustiadas familias pedían apoyo a la ciudadanía y daban un número de cuenta bancaria, porque debían operar a su hijo o hija en Estados Unidos, a costos inalcanzables. Bien, esos pedidos hoy no se hacen más porque esas operaciones se hacen aquí, con nuestros médicos y en nuestros hospitales”.
Nos quedamos pensando, cuando Bernardo dijo “me voy a tomar unas clases de tango”.
-“Vamos, tanguero”, le dijo a José que se encogió de hombros y salieron.
Por E.H.L. para La Semana
Entré al “El Cotillón” a sacar unas fotocopias y me encontré con el profesor Daniel que se hallaba allí con el mismo propósito. Se compró una docena de alfajores.
-Más barato por docena, dije.
-El que come y no convida…, dijo el profesor y te pareces a mi hermano.
Camino al “Café de los Jueves” Daniel me comentó con fastidio y preocupación los incidentes entre adolescentes que fueron noticia en los últimos días. Me dijo: “Cuando las normas se diluyen o flexibilizan pierden la claridad necesaria y las consecuencias están a la vista”. Y agregó: “Hubo una época en la que le teníamos miedo al “cana”, a las malas notas y a los puntapiés en el trasero que nos propinarían nuestros padres, pero hoy eso se ha perdido.”.
Lo miré con sorpresa y le dije: “Muchas cosas se han perdido, querido profesor, y recuperar alguna de ellas será tarea de las próximas generaciones”. Y pensé por un instante en esa vieja canción de Maria Elena Walsh “…tuvimos padres que nos castigaron, tuvimos hijos que nos criticaron…”
Cuando entramos al bar ya estaban Bernardo, Félix y Omar. Freddy nos trajo café con una sonrisa. José entró y dijo como siempre: “Que hay de nuevo”, y deslizó: “Calma chicas, estamos en el ojo del huracán”.
-Che, tanguero, dijo Bernardo, podes dejarnos disfrutar tan solo por unos días de esta apacible quietud y esta sensación de normalidad.
-Claro que si, respondió José, solo estaban pulseando el ambiente, agregó, luego se sentó e hizo silencio.
Bernardo le pregunto a Omar: ¿Volvió la pizza?
-Si, respondió Omar y agregó con sarcasmo, “pero le tuve que poner tiras de asado, bifes de cuadril y costeletas. La nueva variedad se llama “pizza a la vaca” y con las ganas que tenía la gente de comer carne, luego del ayuno de un par de semanas, fue todo un éxito”.
Omar miro por sobre los anteojos y rió al ver la reacción de todos nosotros. Mientras se gastaban bromas pensé que durante la semana se había abierto un buen número de temas, quizás como pocas veces, donde había que pensar muy cuidadosamente el país en el que queremos vivir. La Presidenta convocó a los productores agropecuarios…, Félix interrumpió mis pensamientos y me pregunto por donde andaba mi “marote”.
-Sobre mis hombros, le respondí. Y agregué: “El tema es el siguiente: hay que pensar un nuevo sistema de producción e industrialización donde las pujas entre sectores no tengan ya ningún sentido, porque irían unidos y se ganaría o perdería conjuntamente”.
-Más difícil que retroceder en chancletas, dijo Félix.
-No va a ser fácil, pero habrá que intentarlo. Por otra parte, agregué, un sistema de coparticipación, tan ágil como sea posible y tan claramente explicitado que nadie tenga dudas.
Daniel se sumo y dijo: “Si, y un sistema educativo con premios y castigos, con contención y disciplina”. Acto seguido se interrumpió, mordisqueó un alfajor y concluyó: “donde el respeto, la solidaridad y la amistad sean los elementos rectores”.
Sobre la mesa del bar quedo espolvoreada la maicena del alfajor, luego de la arremetida del profesor.
Bernardo, que había permanecido callado y escuchando se preguntó: ¿Y la salud? Luego se explicó: “Como ustedes saben mi mujer es médica de un hospital de Capital, allí estos están sobrepasados ya que se atiende mayoritariamente a pacientes que llegan de la provincia e incluso de los países limítrofes. Así, como a nadie se le ocurre denunciar un hecho en una comisaría que no sea la que le corresponde según el domicilio del afectado y del hecho, de igual modo que concurrimos al Registro Civil de nuestra localidad, ¿por qué se concurre a hospitales fuera de nuestra jurisdicción?. Si cada ciudad tiene los recursos coparticipables -siguió- justos y necesarios todo paciente debería tener allí los medios para su salud. Cada ciudad del conurbano bonaerense tiene que tener su hospital…”
Omar interrumpió con un: “Los tienen…”
-“Pues bien, continuó Bernardo, que los doten de la tecnología necesaria. Los profesionales médicos del área pública son los mejores y si tiene los recursos mucho más. Y un detalle que se ha perdido en el tiempo: hace unos diez años se escuchaba por radio y televisión los llamados a la solidaridad, donde angustiadas familias pedían apoyo a la ciudadanía y daban un número de cuenta bancaria, porque debían operar a su hijo o hija en Estados Unidos, a costos inalcanzables. Bien, esos pedidos hoy no se hacen más porque esas operaciones se hacen aquí, con nuestros médicos y en nuestros hospitales”.
Nos quedamos pensando, cuando Bernardo dijo “me voy a tomar unas clases de tango”.
-“Vamos, tanguero”, le dijo a José que se encogió de hombros y salieron.
CULTURA
Quasimodo
El pasado viernes 28 y sábado 29 de marzo se realizo la tan esperada obra de teatro musical, «Quasimodo», la misma fue dirigida por un joven de Capilla del Señor Luis Fabián Scovenna. Un joven que viene prometiendo mucho, y de apoco nos va demostrando a la comunidad que todavía queda mucho por hacer.
La obra de teatro musical, se realizo a beneficio del Hogar Oprovi. La misma convoco al rededor de 400 personas, tuvo una duración de 70 minutos. Tuvo una increíble puesta en escena, estuvo integrada por excelentes veinte actores de Capilla del Señor y de Los Cardales. Entre ellos cumplieron un papel protagónico: Maximiliano Lauga, Johana Freiwald y Hugo Flores.
El co-protagónico, lo integraron Lucas Ruiz, Carla Ramirez, Luciana Gamen, Javier Ruiz Diaz, Emilio Llanos y Fabián Carlevaro. El ensamble (Corte de los milagros) lo integraron: Florencia Movbilia, Graciela Fernandez, Sofía Rodriguez, Natalia Ghersinich, Jessica Alegre, Rocío Carbajal, Gabriela Alegre Natalia Cabrera, Gonzalo Varela, Jimena Reyna y Carlos Salvato.
La escenográfa y vestuario estuvo a cargo de: Guido Cabrera, Leonardo Foffano y Ana Elena San Clemente.
»Estoy pensando hacer otra obra, realizar una por año. Lo que no quiero es que se interponga con las obras del Instituto José Manuel Estrada, ya que somos casi los mismos chicos los que la integramos» apunto Scovenna.
Luego agradeció a todos los especta-dores, ya que con su presencia hicieron posible que el evento cumpla con su objetivo.
También retribuyó a todos los participantes del elenco, que dejaron gran parte de su tiempo en el ensayo de la obra que les llevo 6 meses de preparación.
En tanto hubo un reconocimiento a Andrés Aner quien colaboró con gran parte de los gastos del espectáculo. Al Instituto José Manuel Estrada por su colaboración de los rubros técnicos de la puesta en escena. Al director de Cultura y profesor Alberto Balada. A los representantes del Salón Roma, «Casa del joven» y al Gym «Erysis» por brindar el espacio físico para los ensayos y a todos los auspiciantes que apoyaron la iniciativa.
El pasado viernes 28 y sábado 29 de marzo se realizo la tan esperada obra de teatro musical, «Quasimodo», la misma fue dirigida por un joven de Capilla del Señor Luis Fabián Scovenna. Un joven que viene prometiendo mucho, y de apoco nos va demostrando a la comunidad que todavía queda mucho por hacer.
La obra de teatro musical, se realizo a beneficio del Hogar Oprovi. La misma convoco al rededor de 400 personas, tuvo una duración de 70 minutos. Tuvo una increíble puesta en escena, estuvo integrada por excelentes veinte actores de Capilla del Señor y de Los Cardales. Entre ellos cumplieron un papel protagónico: Maximiliano Lauga, Johana Freiwald y Hugo Flores.
El co-protagónico, lo integraron Lucas Ruiz, Carla Ramirez, Luciana Gamen, Javier Ruiz Diaz, Emilio Llanos y Fabián Carlevaro. El ensamble (Corte de los milagros) lo integraron: Florencia Movbilia, Graciela Fernandez, Sofía Rodriguez, Natalia Ghersinich, Jessica Alegre, Rocío Carbajal, Gabriela Alegre Natalia Cabrera, Gonzalo Varela, Jimena Reyna y Carlos Salvato.
La escenográfa y vestuario estuvo a cargo de: Guido Cabrera, Leonardo Foffano y Ana Elena San Clemente.
»Estoy pensando hacer otra obra, realizar una por año. Lo que no quiero es que se interponga con las obras del Instituto José Manuel Estrada, ya que somos casi los mismos chicos los que la integramos» apunto Scovenna.
Luego agradeció a todos los especta-dores, ya que con su presencia hicieron posible que el evento cumpla con su objetivo.
También retribuyó a todos los participantes del elenco, que dejaron gran parte de su tiempo en el ensayo de la obra que les llevo 6 meses de preparación.
En tanto hubo un reconocimiento a Andrés Aner quien colaboró con gran parte de los gastos del espectáculo. Al Instituto José Manuel Estrada por su colaboración de los rubros técnicos de la puesta en escena. Al director de Cultura y profesor Alberto Balada. A los representantes del Salón Roma, «Casa del joven» y al Gym «Erysis» por brindar el espacio físico para los ensayos y a todos los auspiciantes que apoyaron la iniciativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)