sábado, 17 de enero de 2009

Isla Martín García Un pedazo de nuestra historia

[ESCAPADAS EN VACACIONES]
Fue codiciada por ingleses, franceses, españoles y portugueses por su ubicación estratégica. Fue lazareto, base naval y penal para conocidas personalidades. Ahora es reserva natural y vale la pena conocerla.

Domingo Faustino Sarmiento tuvo un sueño: allá por 1851, luego de la revolución de Urquiza, desembarca Sarmiento en la isla Martín García y en una roca graba el nombre de «Argirópolis» (cuidad del plata), su capital utópica para los estados unidos de la América del Sur, Argentina, Uruguay y Paraguay.
Claro que de haberse llevado adelante su proyecto, se hubiera quedado corto. La isla es tan pequeña que ni siquiera hubieran cabido en ella los edificios de la administración nacional.
Descubierta en 1516 por Juan Díaz de Solís, puede considerarse la primera tierra rioplatense en la que desembarcaron marinos europeos y a la que dieron el primer nombre español, llamada así en honor a uno de los expedicionarios fallecido en la nave de Solís, quien desembarcó en el lugar para darle sepultura. La isla fue codiciada sucesivamente por franceses, ingleses, españoles, y portugueses, hasta que a partir de 1850 fue objeto de litigio entre uruguayos y argentinos.
Esta isla es un desprendimiento rocoso del plegamiento precámbrico de Brasilia de 1800 millones de años. Posee una superficie de 168 ha., en la actualidad su expansión es de 30 a 50 cm. por año, tiene una altura de 27 mts. sobre el nivel del mar. Su temperatura media es de 17‘C, con una húmedad promedio del 81%, anualmente llueven 1.000 mm. Estas características hacen que la vegetación se componga por arenales, selvas en galerías y la típica vegetación del Delta por ser el último coletazo de la selva misionera. En la reserva natural, hay más de 150 especies de hierbas con propiedades curativas, toda esta vegetación da un mayor esplendor a la belleza natural de la isla.
Su posición estratégica, paso obligado de los dos ríos tributarios del Plata, motivó la permanente disputa política, militar y comercial. El litigio por ella, entre españoles y portugueses, concluyó en el siglo XVIII. Don Pedro de Cevallos, primer Virrey del Río de La Plata la convirtió en sitio fortificado y guarnición militar y fronteriza. Entre 1814-1852, fue artillada y desmantelada alternativamente por españoles, portugueses, anglo-franceses y criollos. Desde 1886 fue jurisdicción de la armada quien incorporó diferentes dependencias. En 1939, bajo la exclusiva dependencia de la marina se reorganizó la isla desalojando a la población civil. En 1985 fue restituída al gobierno de la provincia de Buenos Aires. Sus defensas, baterías y polvorines son testimonios de estas repetidas luchas.
Como presidio y/o carcel funcionó desde 1765. Civiles de la cárcel pública de Buenos Aires, militares y políticos cumplieron en la isla sus penas y condenas. Familias enteras de indígenas fueron obligadas a cambiar la vida de la llanura y la selva por los concretos límites de esta isla, tras la Campaña del Desierto y la ocupación del Chaco.
Entre 1868 y 1915, a la función militar y penal, se sumó un Lazareto o Centro Hospitalario organizado como respuesta a las continuas epidemias y a la enorme afluencia de inmigrantes de fines del siglo XIX y principios del XX. La acción sanitaria aportó edificios así como gran parte de la forestación de las zonas altas.
La «Marcha Triunfal» de Rubén Darío nació allí al unísono con la recuperación física y espiritual del autor.
La isla fue declarada Lugar Histórico el 15 de abril de 1958. Finalmente, en 1973 se firmo el tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo y Martín García paso a jurisdicción de la provincia de Buenos Aires. Un año después fue incorporada al grupo de reservas protegidas.
La isla Martín García esta ubicada en la desembocadura de los ríos Paraná y Uruguay. Su superficie de 185 hectáreas, está compuesta de un complejo mosaico de ambientes naturales, donde se contrastan pajonales, selva marginal, ceibales, bosques, arboledas exóticas, pequeños arenales y más de 200 especies de pájaros. Difíciles de visualizar, pero siempre presentes por sus cantos, encontramos aves como: yeruties, zorzales, Juan chiviros y mosquetas selváticas.
Por ahora, los sitios clásicos resisten en impecable estado el avance de la naturaleza: la capilla marrón, la panadería de 1913 (conocida por su exquisito pan dulce), el cine-teatro, la casa donde estuvo detenido Perón en 1945, que hoy alberga la escuela, y la prisión improvisada de Arturo Frondizi (el rincón más elegante de la isla) . También los ex presidentes Yrigoyen y Alvear sufrieron cárcel en la isla.
Conocerla es adentrarse en una página de nuestra historia. Para ello la empresa Cacciola S.A. organiza viajes de un día, dos y hasta tres para contingentes. El viaje en un moderno catamarán con todas las comodidades a bordo es realmente placentero. Una vez en la isla, las guías lo acompañaran por los lugares mas importantes de la isla. Y luego un buen almuerzo para disponer después de la tarde libre antes de emprender el regreso.
Informes:Cacciola S.A., en Tigre: Lavalle 520, teléfono 4749-0329/0931/2369 y en la ciudad de Buenos Aires, Florida 520 1ºP. Of, 113, teléfono 4393-6100 o visite su página en Internet http://www.cacciolaviajes.com/

No hay comentarios:

 

blogger templates | Make Money Online