La firma de una gran obra
Para el Ejecutivo llegó la hora de mostrar y demostrar la gestión de obras públicas.

Sin lugar a dudas que el tenor de la obra, por inversión y utilidad, merecían un acto de presentación de las características del pasado lunes en el Municipio.
Pero el acto en sí encerró además otras cosas.
El gobierno de Errazu parece querer enterrar la costumbre o “defecto” -tal como se autocriticaran en más de una oportunidad- de no promocionar políticamente los diferentes pasos de las obras públicas.
Ese fue el objetivo -más allá de la formalidad- de la firma del contrato con la empresa adjudicataria de la licitación para la ejecución de las obras de ampliación de la Planta Depuradora de Desagües Cloacales de Capilla del Señor.
El acto tuvo la presencia de casi todos los funcionarios del gobierno, concejales oficialistas, jefes policiales y hasta la del ex intendente Adrián Sánchez.
Pero también hubo algo inédito. Guillermo Flores, secretario de Obras Públicas, se puso al frente -junto al intendente- de la presentación. Así dejó de lado el bajo perfil y su baja exposición publica que lo caracterizó durante toda la gestión. A su rol estrictamente técnico le imprimió una función más política.
Y hubo más. En la explicación que dio Flores del proyecto se esmeró en que queden claro unas cifras: comparó -de hecho- la extensión de la red cloacal hasta el año 1983 y desde 1992 (año de inicio de la gestión Bozzani) hasta el 2007. Y proyectó lo que harán hasta el 2011.
Veamos: Red Cloacal hasta el año 1983: 118 cuadras. Red Cloacal desde el año 1992 al 2007: 178 cuadras más. Red Cloacal proyectada: 94 cuadras más. Dio otro dato que para nada fue al pasar: desde los años 83 al 92 se sumaron a la red solo 6 cuadras. A buen entendedor pocas palabras.
Los datos precisos no fueron preparados especialmente para el acto. Guillermo Flores tiene todas las obras públicas documentadas y proyectadas en un trabajo que tiene más de 300 páginas. De hecho, es un voluminoso plan de gobierno en lo que a obras públicas se refiere.
Ese “activo político” será usado en los próximos años a medida que vayan concretando las obras en carpeta.
El secretario de Obras Públicas, explicó cómo se llegó a la financiación de la obra -de 3.430.170 pesos- por parte del ente nacional ENOSA después de que fracasara la financiación provincial del SPAR.
La actual planta de tratamiento es de la década del 70 y está saturada en su capacidad calculada oportunamente para 5.500 personas.
La nueva planta que construirá la empresa Trevisiol Hnos. S.A. tendrá una capacidad para 16.700 habitantes, crecimiento proyectado para Capilla hasta el año 2026, según precisó Flores.
El funcionario consideró la inversión como “muy importante”. “Cuesta dinero y no se va a ver porque estará en un lugar donde la gente no pasa”, pero destacó su función en el cuidado de la salud y el medio ambiente.
Por otra parte, en Villa Taurel se construirá una sala de bombeo para ampliar el servicio sanitario a todo el casco urbano.
Como tantas otras obras el costo (de la obra) no será trasladado a los vecinos, que además se ahorrarán los costos de los camiones atmosféricos en caso de ser nuevos usuarios del servicio.
A su turno el intendente Errazu precisó que los trabajos empezarán en 30 días con la primera partida de dinero que girará Nación y que se desarrollará durante un año, sin mediar inconvenientes.
“Pocas ciudades son las que tienen el 99,99% de la población con servicios de cloacas como lo tendrá Capilla del Señor”, destacó el intendente y consideró a la obra como “una decisión de crecimiento responsable que muestra a un grupo de gente (en referencia a su gobierno) que piensa en el crecimiento, eso demuestra que la municipalidad está en marcha”.
En ese sentido el jefe comunal sentenció que su acción no es discursiva sino efectiva, y parafraseó la popular frase de Perón: “mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”.
La nueva planta
Licitación Pública Nº 01/08
Monto total de obra: $ 3.430.170,30.-
Capacidad de tratamiento de efluentes: 8.517 m3/día
Población a asistir con la ampliación: Hasta 16.700 habitantes, población estimada de Capilla del Señor y áreas de influencia para el año 2026.
Obras civiles y electromecánicas a realizar:
-Readecuación de la estación de bombeo existente.
-Construcción de un desarenador aireador nuevo a continuación del existente.
-Modificación de cañerías de pozo húmedo.
-Construcción de un Recinto de aireación.
Construcción de un sedimentador secundario.
-Construcción de playa de secado de barros de mayor capacidad que las existentes.
-Construcción de una cámara de cloración.
-Reemplazo de toda la cañería de descarga existente por otra de mayor capacidad.
-Construcción de local para depósito de cloro
-Construcción del barredor del pozo IMHOFF
-Provisión de un indicador de oxígeno disuelto manual.
Algunos datos de la Planta Depu-radora actual de Capilla del Señor:
Año de Construcción de la Planta Depuradora actual : 1977.
Tanto el costo de la planta de tratamiento, la red cloacal, redes de agua corriente y gas natural fueron solventadas por los vecinos.
Capacidad de tratamiento: 2.700 m3/día. Cifra que aumenta dramáticamente los días de lluvia por conexiones clandestinas de desagües pluviales a la red cloacal.
Población que puede asistir: 5.400 habitantes.
(Fuente: Secretaría de Obras Públicas)
Ricardo Bozzani
El senador provincial Ricardo Bozzani -no estuvo presente por otros com-promisos- dijo que “la planta de tratamiento es una obra que viene a preparar al distrito para la cantidad de gente que va a sumarse. Es una obra que para nosotros es muy significativa, bienvenida sea porque hacia mucha falta en Capilla igual que los nuevos pozos de agua que están haciendo y la nueva red de gas que vamos en tener en Pavón y un sinnúmero de obras que se están solicitando”.
Saneamiento y salud
El director del Hospital San José Enrique Pappi, se refirió a los beneficios que tendrá la ampliación de la planta de tratamiento cloacal. “Desde el punto de vista de la salud es fundamental porque que la mayoría de las enfermedades infecto-contagiosas tiene que ver con el manejo del agua y de las excretas y es por esto que esta planta tiene un alto impacto”.
“Seguramente en muy poco tiempo, con esta obra en funcionamiento y un trabajo de concientización colectiva van a bajar los índices de diarréa, de cólera, de meningitis, de hepatitis, es decir, de las enfermedades que nosotros llamamos enfermedades hídricas” confió Pappi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario