En un año se perdió 1,5 millón de vacunos
[Por Sociedad Rural de E. de la Cruz]
El sector ganadero se encuentra en un proceso de liquidación con la pérdida de un millón y medio de cabezas del rodeo en el último año, de las cuales 500 mil fueron hembras producidas en la provincia de Buenos Aires. El proceso generó una fuerte disminución de la oferta de hacienda en tiempos de aumento de la demanda.
«Los datos oficiales provenientes de la ONCCA señalan que se llegó a 51% de faena de hembras. Este índice demuestra que existe un claro proceso de liquidación» sostuvo Dardo Chiesa, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Exportaciones
Los especialistas coinciden en que la reactivación será difícil a pesar de que sirvan de aliento la promesa -acordada con el gobierno el jueves pasado- de que serán liberadas las exportaciones cárnicas, se aumentará el cupo exportable a 550.000 toneladas anuales por todo concepto y podrá exportarse la carne termoprocesada de «vaca conserva». «El acuerdo de carnes es público y vale más por lo que no está escrito» señaló Alfredo Rodes, director ejecutivo de CARBAP al referirse a las promesas que lleva el compromiso firmado entre las cuatro entidades del agro y el gobierno.
Para Rodes, es muy importante «la libertad de precios del ganado en pie» y poder trabajar «sin aprietes, el sector debe abastecer con precios razonables, sin precios de referencia».
Las exportaciones autorizadas hasta el 31 de marzo fueron embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada que totalizaron 22.659 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 127,4 millones de dólares, informa el IPCVA. La «vaca conserva» (un animal sin preñez en el último tacto y que ha tenido entre cuatro y cinco pariciones) es una carne destinada a la industria termoproce-sadora con un precio que debería ser de $ 1.30 por kilogramo, «sin embargo, los productores ante la falta de pasto y entrando en el invierno vendieron a un promedio de $ 0.80 el kilo vivo, esta semana», dijo Chiesa.
Para este productor de La Pampa, los «frigoríficos compraron, enfriaron y guardaron hasta que se abra la exportación» y los productores «tuvieron un quebranto» porque la «vaca conserva significa entre 20% y 50% de su rodeo, según su tamaño».
«La liquidación de hembras de acuerdo con los datos del SENASA, en la provincia de Buenos Aires llegó a medio millón de cabezas entre vacas, vaquillonas y terneras, en un año», explicó.
«Estos números señalan que las vaquillonas y terneras no serán madres y descenderá el índice de preñez» -que ya era de 63%-, confirmó Chiesa.
Un estudio de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) analizó que en la campaña de vacunación de aftosa de la provincia de Buenos Aires, de 2006, se registraron 12.410.981 vacas y vaquillonas, y en 2007 se redujo a 11.843.252 cabezas.
«Los criadores, ante el quebranto de la actividad ganadera, se deshacen de sus activos -vacas y vaquillonas-lo que se ve agravado por un proceso de inflación que destruye el capital», explicó la entidad en el documento.
Datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de Agricultura, señalan que la faena anual creció en más de un millón y medio de cabezas, a pesar de las restricciones a la exportación.
Precios en alza
Sin embargo, la reducción del stock ganadero no desalienta la demanda del consumidor que no se detiene a pesar de los precios: los matarifes venden el kilo de la media res a las carnicerías a $ 10,20 mientras que a principios de diciembre del año pasado se comercializaba a $ 5,30.
«A pesar del precio que ha tenido la carne, se vendió igual» dijo el presidente de la Cámara de Consignatarios de Hacienda, Luis Rodríguez Abinzano, al advertir que «la inflación se detiene con aumento de oferta, que no hay».
Los signos de la reactivación de la producción ganadera estarán dados cuando la exportación opere con regularidad y los precios se acomoden, entonces cesará la liquidación de hembras, y en muchos casos preñadas, coinciden los especialistas.
Unas 50 millones de cabezas de ganado vacuno, 250 mil ganaderos y medio millar de plantas frigoríficas y matarifes integran parte del sector ganadero, pero es difícil contabilizar el número de carniceros y de matarifes que desempeñan la intermediación que por ahora comercializan lejos de los precios de referencia del gobierno.
[Por Sociedad Rural de E. de la Cruz]
El sector ganadero se encuentra en un proceso de liquidación con la pérdida de un millón y medio de cabezas del rodeo en el último año, de las cuales 500 mil fueron hembras producidas en la provincia de Buenos Aires. El proceso generó una fuerte disminución de la oferta de hacienda en tiempos de aumento de la demanda.
«Los datos oficiales provenientes de la ONCCA señalan que se llegó a 51% de faena de hembras. Este índice demuestra que existe un claro proceso de liquidación» sostuvo Dardo Chiesa, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Exportaciones
Los especialistas coinciden en que la reactivación será difícil a pesar de que sirvan de aliento la promesa -acordada con el gobierno el jueves pasado- de que serán liberadas las exportaciones cárnicas, se aumentará el cupo exportable a 550.000 toneladas anuales por todo concepto y podrá exportarse la carne termoprocesada de «vaca conserva». «El acuerdo de carnes es público y vale más por lo que no está escrito» señaló Alfredo Rodes, director ejecutivo de CARBAP al referirse a las promesas que lleva el compromiso firmado entre las cuatro entidades del agro y el gobierno.
Para Rodes, es muy importante «la libertad de precios del ganado en pie» y poder trabajar «sin aprietes, el sector debe abastecer con precios razonables, sin precios de referencia».
Las exportaciones autorizadas hasta el 31 de marzo fueron embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada que totalizaron 22.659 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 127,4 millones de dólares, informa el IPCVA. La «vaca conserva» (un animal sin preñez en el último tacto y que ha tenido entre cuatro y cinco pariciones) es una carne destinada a la industria termoproce-sadora con un precio que debería ser de $ 1.30 por kilogramo, «sin embargo, los productores ante la falta de pasto y entrando en el invierno vendieron a un promedio de $ 0.80 el kilo vivo, esta semana», dijo Chiesa.
Para este productor de La Pampa, los «frigoríficos compraron, enfriaron y guardaron hasta que se abra la exportación» y los productores «tuvieron un quebranto» porque la «vaca conserva significa entre 20% y 50% de su rodeo, según su tamaño».
«La liquidación de hembras de acuerdo con los datos del SENASA, en la provincia de Buenos Aires llegó a medio millón de cabezas entre vacas, vaquillonas y terneras, en un año», explicó.
«Estos números señalan que las vaquillonas y terneras no serán madres y descenderá el índice de preñez» -que ya era de 63%-, confirmó Chiesa.
Un estudio de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) analizó que en la campaña de vacunación de aftosa de la provincia de Buenos Aires, de 2006, se registraron 12.410.981 vacas y vaquillonas, y en 2007 se redujo a 11.843.252 cabezas.
«Los criadores, ante el quebranto de la actividad ganadera, se deshacen de sus activos -vacas y vaquillonas-lo que se ve agravado por un proceso de inflación que destruye el capital», explicó la entidad en el documento.
Datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de Agricultura, señalan que la faena anual creció en más de un millón y medio de cabezas, a pesar de las restricciones a la exportación.
Precios en alza
Sin embargo, la reducción del stock ganadero no desalienta la demanda del consumidor que no se detiene a pesar de los precios: los matarifes venden el kilo de la media res a las carnicerías a $ 10,20 mientras que a principios de diciembre del año pasado se comercializaba a $ 5,30.
«A pesar del precio que ha tenido la carne, se vendió igual» dijo el presidente de la Cámara de Consignatarios de Hacienda, Luis Rodríguez Abinzano, al advertir que «la inflación se detiene con aumento de oferta, que no hay».
Los signos de la reactivación de la producción ganadera estarán dados cuando la exportación opere con regularidad y los precios se acomoden, entonces cesará la liquidación de hembras, y en muchos casos preñadas, coinciden los especialistas.
Unas 50 millones de cabezas de ganado vacuno, 250 mil ganaderos y medio millar de plantas frigoríficas y matarifes integran parte del sector ganadero, pero es difícil contabilizar el número de carniceros y de matarifes que desempeñan la intermediación que por ahora comercializan lejos de los precios de referencia del gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario