sábado, 25 de octubre de 2008

De la mano de los chicos

[EN DIEGO GAYNOR]
Comenzaron las clases en el Centro Educativo para la Producción Total que promete cambiar de raíz a la comunidad de este pueblo.

Siete alumnos de Diego Gaynor iniciaron esta semana sus primeros días de clases en el Centro Educativo para la Producción Total (CEPT). Hasta fin de año concurrirán al CEPT de San Andrés de Giles que apadrina al Centro de Gaynor. En ese lapso se espera que el edificio en el cual funcionará esté terminado. Mientras tanto los chicos son trasladados a la vecina ciudad con un remis a cargo del municipio.
En tanto, los ocho docentes que llevarán adelante del CEPT de Gaynor continúan con las jornadas de capacitación, una de ellas se cumple este fin de semana.
Uno de ellos destacó el compromiso y esfuerzo que hará falta de parte de ellos. El sistema y predisposición dista mucho de la labor habitual docente, por eso se buscó un perfil que se adecúe a estos requerimientos.
Los docentes también concuerdan que el buen funcionamiento del Centro depende, en buena medida, de su gestión y vinculación con las familias y la comunidad de Gaynor. "Es que esta escuela tendría que ser un disparador para que la comunidad funcione mejor, se reactiven microemprendimientos productivos y mejore la calidad de vida del hombre rural", señalan.
Los Centros Educativos para la Producción Total son escuelas oficiales de gestión pública rural, basada en la organización comunitaria y administra-da por una Asociación Civil, la Asocia-ción del Centro Educativo para la Pro-ducción Total (ACEPT) entidades ubi-cadas en el medio rural bonaerense.
Los primeros centros surgen en el año de l988 y desde entonces trabajan en dos líneas estratégicas; como propuesta educativa y como propuesta de desa-rrollo. En la primera la educación de los jóvenes y la capacitación de las familias rurales; en la segunda el desa-rrollo y crecimiento de las comunidades de ese medio.
Propuesta autogestiva y cogestiva
Los CEPT se basan en la autogestión, un proceso donde todos participan generando motivación y que surge de las mismas comunidades rurales. Este proceso tiene varios pasos: la comu-nidad expresa sus necesidades, analiza su realidad, discute un proyecto y se organiza para crear un CEPT.
Los proyectos locales, distintos en cada comunidad, llenaran de contenido a cada CEPT.
Propuesta Educativa
La propuesta se pone en práctica a través de la pedagogía de la alternan-cia. Esto es, partir del análisis y de la reflexión de la propia realidad de los alumnos, para que puedan educarse sin desarraigo. Propone, vincular el saber científico con el saber popular y conectar lo aprendido con proyectos que lo acercan permanentemente al trabajo y la producción. Así acceder a una educación para los adolescentes y jóvenes del medio rural que les permita cursar el Tercer Ciclo de la Escuela Secundaria Básica (ESB) y el Polimodal, (actual estructura escolar argentina) en su propio medio.
Para la organización del aprendizaje, el concepto de alternancia define que la relación entre el alumno y la escuela se estructura en períodos alternados. En cada período se alterna la permanen-cia en la escuela con la permanencia en la casa; común a ambos períodos es que los alumnos desarrollan tareas de contenido pedagógico y curricular. De este modo, los estudiantes de los CEPT alternan sus estadías en los Centros con estadías en sus hogares pero siempre están desarrollando actividades de aprendizaje.
La Permanencia con su Familia:
Cuando vuelve a su casa, durante dos semanas el alumno puede continuar con su trabajo en la producción familiar, aplicar conocimientos y destrezas en las actividades cotidianas, y rescatar en cada tarea, en realidad en la que vive y trabaja, a través del Plan de Búsqueda.
Consiste en actividades de investigación que cada alumno debe hacer sobre la realidad de su medio. Comprende varios pasos: elegir un tema, conversarlo con los compañeros, elaborar el cuestionario-guía, leerlo con la familia, buscar respuestas y luego compartir los resultados en el CEPT
La Permanencia en el CEPT:
Durante la semana que los alumnos permanecen en el CEPT adquieren información y capacidad para hacer, a través de la teoría y la práctica. Para esto son guiados por los docentes que favorecen el intercambio de saberes entre ellos. Pero en el CEPT no sólo se aprenden conceptos. También es importante La Convivencia. Compartir la vida en el CEPT con los otros alumnos; potencia la relación del joven con los demás. Las normas de convivencia apuntan a eliminar los tradicionales sistemas de premios y castigos, valorizando la autodisciplina y la autogestión
Educación y Trabajo
La propuesta educativa CEPT es mucho más que la concurrencia a un establecimiento educativo donde se cumple un programa de aprendizaje y al final del cual se obtiene una acreditación académica. Implica la posibilidad de generar un cambio cultural de amplio alcance, en el sentido de que los alumnos y sus familias acceden a herramientas para poder tomar decisiones por sí mismos y acerca de su comunidad. Esto presenta un cambio cultural en el sentido de que los alumnos y familias que concurren a los CEPT no participan habitualmente en espacios que les permita este ejercicio.
La propuesta educativa propone que los alumnos y sus familias ejerciten:
- la toma de decisiones para lograr el mejoramiento de su calidad de vida,
- la posibilidad de pensarse integrados en una comunidad a través de proyectos concretos,
- la capacidad de ser protagonistas del desarrollo de su medio y por ende de su propio destino.
CEPT como propuesta de desarrollo
El Desarrollo Local es el proceso por el que la comunidad rural, partiendo de lo que se tiene:
• protagoniza su crecimiento económico y cultural,
• organizándose en forma asociativa y solidaria, para lograr una mejor calidad de vida.
• motoriza la organización comunitaria integrando a productores, organizacio-nes intermedias y municipios de la zona en una propuesta de Desarrollo del medio rural.
El CEPT es una herramienta para lograrlo, integrando a todas las familias de la zona (manden o no a sus hijos al Centro) y motorizando su organización.
Así, el CEPT también se propone:
• Elaborar y desarrollar programas de formación para las familias, haciéndolas protagonistas de su propio desarrollo.
• Mejorar las actividades, buscar nuevas alternativas y dar asistencia técnica para reconvertir la producción, teniendo en cuenta que la misma sea rentable y se pueda sostener.
En esta propuesta, formar jóvenes pro-ductores rurales significa ofrecerles una educación integral que una la escuela a la vida, que reconozca todo el ámbito rural como espacio de enseñanza y aprendizaje, que considere el trabajo como ámbito privilegiado para aprender, que fortalezca los valores propios de la comunidad en que viven, que les permita acceder a la cultura universal y a la comprensión del mundo global para reconocer las posibilidades y limitaciones de su propio espacio local, que acepte la participación compro-metida de sus familias y de la comu-nidad en las definiciones educativas. Si esto ocurre, como es decisión en el Programa CEPT, más que reconocer algunas vinculaciones entre formación integral y desarrollo local, podemos decir que ambos caminan en el mismo sentido y complementariamente.

No hay comentarios:

 

blogger templates | Make Money Online