En horas decisivas en el conflicto con los productores rurales, La Semana entrevistó al presidente de la Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate.

¿Qué quedó, por ahora, del conflicto con el Gobierno Nacional?
Lo que nos quedó es una gran sorpresa, nadie esperaba esta explosión del campo. Estamos muy agradecidos por el apoyo de la ciudad sobre todo el apoyo de la gente que no está directamente vinculada con el sector agropecuario. No debe haber más un país que no se piense federal y que no se piense sin consultar o sin consenso.
¿Hubo apoyo de los sectores políticos locales?
Hubo aporte de la parte política. En las volanteadas y en los piquetes hemos recibido adhesión de varios concejales tanto oficialistas como de la oposición y hemos tenido también reuniones con el intendente y yo he hablado personalmente con Bozzani. Nosotros hubiéramos esperado del intendente Errazu y de Bozzani un apoyo más explicito, pero se sabe que a veces en estos municipios eso se paga muy caro con algún castigo a nivel provincial. Ellos reconocen nuestro reclamo y a su manera lo han acompañado.
En lo personal ¿crees que se va a llegar a algún acuerdo satisfactorio con el gobierno nacional?
Espero que si, pero uno es desconfiado porque se llego a este dialogo simplemente porque en el discurso de la presidenta no castigó, no insultó y no se enojó con nadie. O sea que nosotros tenemos que pensar que si no ocurrió eso es una invitación al dialogo. Fíjate que mal que estamos institucional-mente. En cualquier país serio, cuando hay un conflicto, el gobierno lo que hace es taxativamente citar a las partes a trabajar, negociar y consensuar y no porque una parte no insultó a la otra está todo bien. Espero que lleguemos a un acuerdo pero desconfío de las formas y de los modos del gobierno.
¿El tema a discutir son las retenciones o hay más temas?
El campo no explotó porque le subieron 8 o 9 puntos las retenciones sino que hay un agenda agropecuaria que hace años no se trata, por lo menos 4 o 5 años. El tema de la retención fue la punta del iceberg. Aprovechando esta circunstancia es que el campo quiere hablar del resto de los temas. Si no se habla ahora dentro de 2 años vamos a tener que empezar a importar carne, si se mantiene este nivel de consumo, y empezar a pensar que no vamos a ser más un país exportador de trigo y que cada día se cierren más tambos. Lo que tenemos que ver es, a partir del tema de las retenciones, todo el resto de la política agropecuaria para que no seamos más soja-dependientes, para que la producción se diversifique y para que haya más y mejores alimentos para todos. Eso es lo que el campo quiere decir. Vemos que el horizonte se complica y mucho. En los últimos años se han cerrado 30.000 tambos. Cada tambo son 10 o 12 personas que trabajan en forma directa más todas las demás que trabajan de forma indirecta que no trabajan más en el campo. ¿A dónde fue a parar esa gente?
¿Cuál es la matriz productiva del distrito?
Es un distrito muy heterogéneo. Acá tenés principalmente producción agrícola, avícola, ganadera, forestal, tambo caprino, caracoles, ñandúes, piscicultura, hongos. Pero en orden de importancia está la agricultura, la avicultura y la ganadería.
La soja es el cultivo más importante. Esta es una zona de soja, trigo y maíz pero la soja es la estrella.
¿En que beneficiaria un eventual acuerdo con el gobierno?
Beneficiaria fundamentalmente en la posibilidad de poder rotar los cultivos y beneficiaria directamente no al productor sino al distrito.
Al distrito se le vuelan 45 millones de pesos por año solamente en granos, imagínate si le sumas las retenciones en carne, aves y lácteos. Cuando decimos que queremos un país federal decimos que ese dinero vuelva al distrito y que nuestros representantes en vez de mendigar fondos en la gobernación tengan disponible para poder hacer obras.
A mi no me gusta ver a mi intendente de rodillas pidiendo 100.000 pesos porque no le cierra el ejercicio. No me parece razonable cuando se le van a raudales por otro lado. Hay que empezar a discutir de una vez por todas. Hoy está este gobierno que es afín con el local y mañana será otra cosa. ¿Vamos a seguir con el mismo problema? Me parece que en algún momento hay que sentarse y decir “repensemos el país”
¿Trajo el conflicto una revalorización del campo a nivel local?
Exaltación de la Cruz es un distrito con mucha tradición agropecuaria. Lo que pasa es que la gente de campo tiene bajo perfil y este conflicto afloró un montón de cosas. Nosotros tenemos la suerte de tener “al vasco” (el intendente Horacio Errazu) que ha sido un productor tambero y es productor agropecuario con lo cual se hace más fácil el dialogo, pero a nivel población creo que hay cifras que la gente desconocía por ejemplo acerca de las retenciones y eso impactó fuerte. Pensar que en 4 años son casi 200 millones de pesos de Exaltación de la Cruz nada más. Preguntale al intendente que puede hacer con 200 millones pesos.
El tema del campo está metido en el gen de los argentinos independiente-mente que vos no tengas nada que ver pero en algún lugar tenés el paisano adentro.
Estando al lado del conurbano ¿no siente que hay presión inmobiliaria para convertir a los campos en emprendimientos urbanos?
Hay un proyecto inmobiliario que se contrapone con una visión productivista del sector. Nosotros no vemos que el sector inmobiliario genere mano de obra intensiva continua. Nosotros queremos que el sector productivo tenga un sector agropecuario fuerte y de ser posible un sector agroalimentario industrial relacionado con el sector agropecuario. No lo veo como un factor de desplazamiento de la población porque no se sigue una tendencia de barrios privados y countries porque se ha frenado por varias cuestiones como económicas y de seguridad. Para agregar yo diría “por suerte”.
Cien hectáreas ¿convienen arrendarlas o venderla para un emprendimiento urbano?
Yo produciría. Haría una explotación mixta. Pero depende del perfil del inversor
Es buena ahora la rentabilidad del campo.
Lo que vos tenés que evaluar es el capital tierra. En nuestra zona en particular tenemos una ventaja que es la cercanía a los puertos y los centros de consumo. La desventaja es que vos estás poniendo un capital que acá es muy caro que es el capital tierra por lo cual tenés una rentabilidad del 2 o 3%. Vos no vivís de vender el campo todos los días y es un hecho doloroso muchas veces vender el campo, la gente muchas veces sigue produciendo sin medir que la rentabilidad sobre el capital invertido es muy baja.
Los insumos en dólares han subido 200 a 300 % , por lo cual por más que vos no tengas retenciones cada vez más la rentabilidad se te va achicando y el problema en esta zona en particular es que son suelos de mucha agricultura y justamente como la ganadería está en crisis y como el trigo y el maíz son valores relativamente bajo eso no te permite rotar la tierra con lo cual llega un momento que los rindes van a llegar a un techo.
¿Qué puede hacer un gobierno municipal para el desarrollo del sector o para que mejore?
Tener una relación armónica y razonable con todos los representantes de la producción no solamente con nosotros. Acá tenemos una buena relación mas allá de algunos chispazos, es una relación razonablemente buena. Me parece que hay un montón de planes, de iniciativas de gobiernos tantos provinciales como nacionales que no se han aprovechado en su debido potencial. Justamente la creación de una Secretaria de Producción es importante porque eso generaría un espacio como para poder canalizar estas cuestiones y la vinculación con las cosas productivas. No soy de los piensan que el Estado debe estar en todo, me parece que tiene que estar para buscar el equilibrio en las cuestiones.
Un pálpito: ¿vuelven a la ruta?
Que pregunta…El hombre de campo cuando trabaja siempre mira hacia delante. Nosotros en vez de manejarnos con el espejo retrovisor, que atrasa, manejamos con faros largos. Creo que esto es un problema coyuntural, creo que se va a superar, no se si va a ser o mañana o si el lunes vamos estar en la ruta de vuelta, pero a la larga se va a superar. El productor siempre trabaja con esperanza y esperanza es lo que tenemos. Por más que hoy uno este un poco escéptico siempre mantenemos la esperanza. Esa es la forma de ser del productor agropecuario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario