Exaltación de la Cruz tiene un porcentaje de mortalidad infantil que es casi un tercio de los porcentajes medios del país y la provincia.
El dato surge de un informe que presentó la doctora Marta Bondoni al Concejo Deliberante, cifras que tuvo acceso La Semana.
Las estadísticas son del Ministerio de Salud provincial y marcan que en el distrito la mortalidad infantil global es de 5,2 por mil (cantidad de niños fallecidos cada mil que nacieron vivos), mientras que en la Provincia es un 13,5 por mil, en la Región Sanitaria V es de 13,8 por mil y en el país el promedio da 14,2 por mil, datos correspondientes al año 2007. En Argentina las estadísticas muestran que año a año va bajando la mortalidad de los chicos hasta un año, en el 2003 fue de 16,6 por mil, una baja de 2,4 por mil en 4 años.
En cuanto al porcentual en el distrito un 3,5 por mil fueron casos de mortalidad infantil neonatal (hasta los 28 días desde el nacimiento) y 1,7 por mil los casos de mortalidad postneonatal (de 28 días hasta el año).
Otro dato que surgió del Ministerio es que Exaltación tiene una tasa de natalidad de 20,8 por mil (cada mil habitantes nacen casi 21), cifra que esta vez supera a la media regional (18,5 por mil) y provincial (17,7 por mil).
La Semana charló con la Directora de Atención Primaria, Dra Bondoni, quien explicó las causas del bajo porcentaje respecto a otros lugares, derivadas de las políticas preventivas de salud.
En ese sentido destacó el control especial de casos con embarazos sensibles (como adolescentes), el alto índice de la lactancia materna, la aplicación de vacunación completa, la alimentación adecuada, las normas de higiene, la detección temprana de riesgo y el aumento de horas de pediatría que fue disponiendo el Hospital San José.
Dentro de las políticas preventivas hay que destacar el rol que cumple el médico de familia. En las salas periféricas y Hospital son seis médicos que no esperan que los vecinos acudan a atenderse sino que detectan en los barrios los potenciales casos de enfermedades. En el caso de mujeres embarazadas vigilan que se hagan los estudios correspondientes. Como los facultativos están “en la calle”, dan atención teniendo en cuenta el contexto y medio en que viven.
Otro rol importante cumplen los consultorios externos de enfermería desarrollando programas de salud y de atención primaria. Como también la Escuela de Enfermería “que colabora ampliamente cuidando a la gente desde la prevención y no solo desde lo curativo”, destaca Bondoni.
Una de las causas que más incide (en el mundo) en la mortalidad infantil son las enfermedades respiratorias, conocidas bajos las siglas IRAB (Infecciones Respiratorias Agudas Bajas).
En Exaltación los casos de bronquiolitis (la infección más común y que se registra en esta época del año) fueron exiguos el año pasado y los casos puntuales se controlaron sin problemas. Muy cerca, en Escobar, hubo cinco chiquitos muertos por esa enfermedad.
El dato no es menor y es una muestra de que previniendo este tipo de enfermedades incide luego en los resultados de, por ejemplo, mortalidad infantil.
Párrafo aparte, la Dra Bondoni remarca la vital colaboración de la Cooperadora del HSJ y del Rotary Club de Capilla del Señor, esta última institución donó el año pasado un microscopio para inmunoflorecencia indirecta y llevó al hospital a una viróloga (especialista en enfermedades virales) para detectar tempranamente síntomas de enfermedades respiratorias.
Los resultados de estos y tantos otros factores están a la vista y lo corroboran las estadísticas.
Las estadísticas son del Ministerio de Salud provincial y marcan que en el distrito la mortalidad infantil global es de 5,2 por mil (cantidad de niños fallecidos cada mil que nacieron vivos), mientras que en la Provincia es un 13,5 por mil, en la Región Sanitaria V es de 13,8 por mil y en el país el promedio da 14,2 por mil, datos correspondientes al año 2007. En Argentina las estadísticas muestran que año a año va bajando la mortalidad de los chicos hasta un año, en el 2003 fue de 16,6 por mil, una baja de 2,4 por mil en 4 años.
En cuanto al porcentual en el distrito un 3,5 por mil fueron casos de mortalidad infantil neonatal (hasta los 28 días desde el nacimiento) y 1,7 por mil los casos de mortalidad postneonatal (de 28 días hasta el año).
Otro dato que surgió del Ministerio es que Exaltación tiene una tasa de natalidad de 20,8 por mil (cada mil habitantes nacen casi 21), cifra que esta vez supera a la media regional (18,5 por mil) y provincial (17,7 por mil).
La Semana charló con la Directora de Atención Primaria, Dra Bondoni, quien explicó las causas del bajo porcentaje respecto a otros lugares, derivadas de las políticas preventivas de salud.
En ese sentido destacó el control especial de casos con embarazos sensibles (como adolescentes), el alto índice de la lactancia materna, la aplicación de vacunación completa, la alimentación adecuada, las normas de higiene, la detección temprana de riesgo y el aumento de horas de pediatría que fue disponiendo el Hospital San José.
Dentro de las políticas preventivas hay que destacar el rol que cumple el médico de familia. En las salas periféricas y Hospital son seis médicos que no esperan que los vecinos acudan a atenderse sino que detectan en los barrios los potenciales casos de enfermedades. En el caso de mujeres embarazadas vigilan que se hagan los estudios correspondientes. Como los facultativos están “en la calle”, dan atención teniendo en cuenta el contexto y medio en que viven.
Otro rol importante cumplen los consultorios externos de enfermería desarrollando programas de salud y de atención primaria. Como también la Escuela de Enfermería “que colabora ampliamente cuidando a la gente desde la prevención y no solo desde lo curativo”, destaca Bondoni.
Una de las causas que más incide (en el mundo) en la mortalidad infantil son las enfermedades respiratorias, conocidas bajos las siglas IRAB (Infecciones Respiratorias Agudas Bajas).
En Exaltación los casos de bronquiolitis (la infección más común y que se registra en esta época del año) fueron exiguos el año pasado y los casos puntuales se controlaron sin problemas. Muy cerca, en Escobar, hubo cinco chiquitos muertos por esa enfermedad.
El dato no es menor y es una muestra de que previniendo este tipo de enfermedades incide luego en los resultados de, por ejemplo, mortalidad infantil.
Párrafo aparte, la Dra Bondoni remarca la vital colaboración de la Cooperadora del HSJ y del Rotary Club de Capilla del Señor, esta última institución donó el año pasado un microscopio para inmunoflorecencia indirecta y llevó al hospital a una viróloga (especialista en enfermedades virales) para detectar tempranamente síntomas de enfermedades respiratorias.
Los resultados de estos y tantos otros factores están a la vista y lo corroboran las estadísticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario