sábado, 19 de abril de 2008

Informe Especial

Oportunidad para el crecimiento

Al cierre de esta edición, integrantes del Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) de San Andrés de Giles dieron una charla acerca de cómo funciona este tipo de escuelas que a la brevedad abrirá en Diego Gaynor bajo su padrinazgo. En este informe especial se explica las características de la misma y cómo a través de esta se podrá fomentar la organización comunitaria para el desarrollo de la localidad.
Los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT) son escuelas oficiales de gestión pública rural, basada en la organización comunitaria y administrada por una Asociación Civil, la Asociación del Centro Educativo para la Producción Total (ACEPT) entidades ubicadas en el medio rural bonaerense. Los primeros centros surgen en el año de l988 y desde entonces trabajan en dos líneas estratégicas; como propuesta educativa y como propuesta de desarrollo. En la primera la educación de los jóvenes y la capacitación de las familias rurales; en la segunda el desarrollo y crecimiento de las comunidades de ese medio.

CEPT como propuestas autogestiva y cogestiva
Los CEPT se basan en la autogestión, un proceso donde todos participan generando motivación y que surge de las mismas comunidades rurales. Este proceso tiene varios pasos: la comu-nidad expresa sus necesidades, analiza su realidad, discute un proyecto y se organiza para crear un CEPT.
Los proyectos locales, distintos en cada comunidad, llenaran de contenido a cada CEPT.
No se trata de que el Estado renuncie a su obligación educativa, sino de participar con él, en esta tarea.
Los veintiún Consejos de Administración existentes en la provincia de Buenos Aires se agrupan en una organización de segundo grado, la FACEPT (Fede-ración de Asociaciones Centros Educativos para la Producción Total), que co-gestiona con el Estado: con la Dirección General de Cultura y Educación en los aspectos educativos, pedagógicos y normativos específicos del Programa; y con otros organismos en relación a políticas del desarrollo local, tales como emprendimientos productivos, créditos especiales o asistencia técnica a productores.

CEPT como propuesta Educativa
La propuesta se pone en práctica a través de la pedagogía de la alternancia. Esto es, partir del análisis y de la reflexión de la propia realidad de los alumnos, para que puedan educarse sin desarraigo. Propone, vincular el saber científico con el saber popular y conectar lo aprendido con proyectos que lo acercan permanentemente al trabajo y la producción. Así acceder a una educación para los adolescentes y jóvenes del medio rural que les permita cursar el Tercer Ciclo de la Escuela Secundaria Básica (ESB) y el Polimodal, (actual estructura escolar argentina) en su propio medio.

Para la organización del aprendizaje, el concepto de alternancia define que la relación entre el alumno y la escuela se estructura en períodos alternados. En cada período se alterna la permanencia en la escuela con la permanencia en la casa; común a ambos períodos es que los alumnos desarrollan tareas de contenido pedagógico y curricular. De este modo, los estudiantes de los CEPT alternan sus estadías en los Centros con estadías en sus hogares.
La Permanencia en el CEPT:
Durante la semana que los alumnos permanecen en el CEPT adquieren información y capacidad para hacer, a través de la teoría y la práctica. Para esto son guiados por los docentes que favorecen el intercambio de saberes entre ellos.
La Permanencia con su Familia:
Cuando vuelve a su casa, durante dos semanas el alumno puede continuar con su trabajo en la producción familiar, aplicar conocimientos y destrezas en las actividades cotidianas, y rescatar en cada tarea, en realidad en la que vive y trabaja. Consiste en actividades de investigación que cada alumno debe hacer sobre la realidad de su medio.
La propuesta educativa CEPT es mucho más que la concurrencia a un establecimiento educativo donde se cumple un programa de aprendizaje y al final del cual se obtiene una acreditación académica. Implica la posibilidad de generar un cambio cultural de amplio alcance, en el sentido de que los alumnos y sus familias acceden a herramientas para poder tomar decisiones por sí mismos y acerca de su comunidad. Esto presenta un cambio cultural en el sentido de que los alumnos y familias que concurren a los CEPT no participan habitualmente en espacios que les permita este ejercicio.

CEPT como propuesta de desarrollo
El Desarrollo Local es el proceso por el que la comunidad rural, partiendo de lo que se tiene:
* protagoniza su crecimiento económico y cultural,
* organizándose en forma asociativa y solidaria, para lograr una mejor calidad de vida.
* motoriza la organización comunitaria integrando a productores, organizaciones intermedias y municipios de la zona en una propuesta de Desarrollo del medio rural.
El CEPT es una herramienta para lograrlo, integrando a todas las familias de la zona (manden o no a sus hijos al Centro) y motorizando su organización.
Así, el CEPT también se propone:
Elaborar y desarrollar programas de formación para las familias, haciéndolas protagonistas de su propio desarrollo.
Mejorar las actividades, buscar nuevas alternativas y dar asistencia técnica para reconvertir la producción, teniendo en cuenta que la misma sea rentable y se pueda sostener.
Por esto, el CETP brinda una formación global e integral a los jóvenes, para que, a traves de su proyecto personal, dentro de una familia y en una comunidad, sean protagonistas.

Programa pueblos

A través del CEPT local, Diego Gaynor podrá formar parte de un programa que estimula y fomenta la organización comunitaria e institucional para el desarrollo local de pequeñas localidades. Este se desarrolla en el marco del convenio suscripto entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la FACEPT (Federación de Asociaciones de Centros Educativos para la Producción total). El mismo se concreta en el marco de la Ley Nº 13251 “Régimen de Promoción de Pequeñas Localidades Bonaerenses”.
Los destinatarios del Plan son los pobladores, con sus instituciones gubernamentales, educativas, organizaciones sociales, comunitarias, gremiales, etc., que forman parte de las comunidades rurales de menos de 2000 habitantes.
Objetivos específicos:
* Generar oportunidades y condiciones para la gestación de procesos sostenidos de organización y planificación comunitaria para el desarrollo.
* Promover el arraigo en las comunidades rurales generando condiciones que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes
* Fortalecer la identidad rural, recuperando el patrimonio socio cultural.
* Fortalecer las capacidades locales para promover una propuesta comunitaria de desarrollo sustentable.
* Identificar y fortalecer los actores institucionales y comunitarios para la conformación de un espacio de interacción con el Municipio.
* Financiar emprendimientos o cadenas productivas y asistencia técnica para proyectos productivos o de servicios.
* Acreditar recursos humanos como Promotores de desarrollo local, generando capacidad de gestión en el territorio.

No hay comentarios:

 

blogger templates | Make Money Online